Viernes 24 de Marzo de 2023

Hoy es Viernes 24 de Marzo de 2023 y son las 06:23 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

  • 20º

ACTUALIDAD

6 de julio de 2022

"Antidemocrático es que existan personas expuestas a la indigna situación de la pobreza y el hambre".

Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" María José Binetti. Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra (España), Magíster en estudios de las Mujeres y de Género por la Universidad de Luján (Argentina), e investigadora adjunta del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina). Ha publicado varios libros, entre ellos: Mater/realismo. Aportes para una filosofía feminista de la diferencia sexual (Prometeo, Buenos Aires 2018), El idealismo de Kierkegaard (Universidad Iberoamericana, México 2015), así como de numerosos artículos y traducciones.

¿Es posible pensar desde la singularidad del uno, sea la conciencia, el yo, el cuerpo, los agenciamientos de la partícula elemental o lo que fuere, dada la interacción obligada a la que estamos impelidos, condicionados, sujetos y hasta condenados en lo múltiple o las multiplicidades? 


Lo que define al sujeto autoconsciente y libre es el hecho de reconocerse a sí mismo como fuerza de acción sobre-puesta a lo puesto, sobre-determinante de lo ya determinado que se le presenta a la conciencia. Eso no significa negar los múltiples condicionamientos y determinaciones de nuestra existencia inmediata, sino elevarlos al superior dinamismo de la reflexión pensante y libre: ese micro-universo subjetivo por el cual nos auto-determinamos y sobre-determinamos lo ya puesto y sido. Eso se llama libertad. Somos una partícula elemental, pero pensante, y en esa universalidad que el pensamiento produce, reside la libertad, es decir, la posibilidad de inventar, crear y crearnos, afirmarnos como “sí mismo” siempre nuevo y otro.
 
 
¿Cómo cree que es, que debiera ser y que le gustaría que fuera el vínculo entre filosofía y política? 


La política que imagino es una política basada en la verdad, la justicia y la libertad que la filosofía piensa. Verdad, justicia, libertad son en realidad una multiplicidad de verdades y justicias todas parciales, y de ahí el arte de la política, que sería algo así como realizar concretamente –en tiempo y espacio condicionados– los valores universales, hacer que todos y cada uno tenga verdad, justicia y libertad. La otra es la política que yo conozco y de la cual he intentado participar en algún momento y medida: la política partidaria basada en la verosimilitud más que en la verdad, en concesiones y negociaciones. A eso se suman  los intereses individuales de los que tienen en cada caso el poder –la mayoría de las veces siempre los mismos– y el peligro de que la clase gobernante termine gobernando para su propio provecho y el de las corporaciones –siempre más de lo mismo–. ¿Será que habrá un problema en el concepto mismo de poder político? ¿Será que parte del problema, o llanamente el problema, se llama patriarcado? Es un vínculo feminista el que necesariamente pienso entre filosofía y política.
 
Dada la indignidad de la pobreza y marginalidad, que asolan a tantas personas a lo largo y ancho del mundo, ¿No cree qué el anclaje simbólico de seguir considerándolos con las mismas responsabilidades y exigencias (políticas) de quiénes nada les falta o todo les sobra, se constituye en un ariete profundamente antidemocrático y con ello en el deshilachamiento de reconstituir el lazo social? 


Lo antidemocrático es que existan personas expuestas a la indigna situación de la pobreza y el hambre. La falta de responsabilidad política recae sobre nosotros, no sobre ellos. La miseria expresa un lazo social previamente deshilachado del cual aquella es resultado. Donde hay hambre, no hay democracia real, y los irresponsables somos los que sí comemos. El anclaje simbólico nos debe denunciar a nosotros.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!