Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 10:25 - Publican en Perú nuevo libro del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas. / En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Federalismo en Pugna.

En tiempos de transición democrática (como si nunca fuese lo democrático, nada más que un estado de tránsito hacia un lugar al que nos promete llevar, pero al que nunca arribamos) en donde surgió como eslabón del incordio el siempre trillado tema del federalismo, en que el sistemáticamente se dejó entrever desde tiempos antediluvianos; la falta de ecuanimidad, o el desbalance político, de otorgar mayores posibilidades a ciertas provincias, la expectativa vuelve a alumbrar, por la inercia de la condena a volver a creer y por el inicio de una nueva gestión gubernamental a nivel nacional, que de alguna manera, condicionado, por un fallo desde otro poder del estado, deberá repartir y dar de nuevo.

“Se acabó la leche de la clemencia”.

Rememorando la trágica, pero no por ello contundente frase del periodista Socialista, Ghioldi, en referencia a los fusilamientos de José León Suárez, bien podría utilizarse la expresión, para ponerla en cuerpo y alma del Federalismo enunciativo, semántico o de expectativa, que nunca se ha correspondido con el federalismo real, o mejor dicho irreal, con la que hemos forjado una Nación profundamente unitaria y macrocefálica. Independientemente del fallo reciente de la Corte y su inmediata y oportunista implementación, vía decreto, de la saliente, en relación a la Coparticipación, no menos cierto es que se trata de un tema capital, que no puede ser meramente gerenciado por programas con nombres de héroes, ni tampoco abordado como prenda de cambio de apoyos políticos o de trances electorales. El federalismo es lo que subyace a toda posibilidad de terminar de conformar un Estado-Nación, que pueda administrar, prudente y ecuánimemente, sus diversidades en tren de una convergencia que incluya a la argentinidad toda.

Publican obra de intelectual Correntino en revista de Literatura Peruana.

El texto “Crónicas de Bosque” de Francisco Tomás González Cabañas, fue publicado en la Revista editada en el Perú “Dúnamis”, en su número 8 del año 9, correspondiente a Septiembre del año en curso. Con la presente el autor suma 8 publicaciones en revistas internacionales (la mayoría de ellas especializadas en filosofía) en menos de un año, como dos libros de filosofía política publicados, uno de ellos (El Voto Compensatorio) editado en Alemania, y la aceptación a más de una veintena de diferentes congresos internacionales de diversas ponencias oportunamente enviadas y aceptadas. Crónicas de Bosque, es un relato ficcional, que vislumbra una crítica social que encierran al autor en sinuosos laberintos de persecución e indiferencia por parte de quienes pretenden una sociedad sesgada, en donde las decisiones son tomadas por facciones con poder circunstancial y por tanto el ejercicio ciudadano y la vida democrática, pasan también a ser literatura o filosofía ficcional.

El abismo como proceso creacional.

Cuando en lo alto, el cielo era aún innominado y abajo tampoco la tierra tenía nombre, las aguas se confundían en un todo..." Enuma Elish, poema de la creación de Mesopotamia.

Macri ¿Tomará Corrientes como laboratorio político?

De los 100 cargos que deberá reformular el Gobierno, cada vez más Pro y menos Cambiemos, en la Provincia de Corrientes, mientras menos sean sugeridos por el Gobernador Radical, más visible hará el Presidente electo, para demostrar que el cambio que propuso, no sólo tiene que ver con formas, sino también con contenidos. Y en esta arena, los mojones del Kirchnerismo y del progresismo, seguirán siendo fuertes, pues se han apoderado de una dialéctica de la que podrán salirse con más tiempo y paciencia, que con argumentos, por ello, la modificación de contenidos o conceptual, debe estar orientada a que el Presidente, haga llegar, tanto a las provincias del sur como del norte (algo muy sugestivo expreso su designado ministro de comunicaciones con respecto a esto) las insipiencias de lo democrático. No por casualidad dos de las provincias, con sesgos y acendramiento más feudal, elegirán gobernador en 2017, cuando a Macri las urnas le tomen el primer examen.

Argentina de estreno en cuarto creciente.

Argentina está de estreno por múltiples sucesos, entre ellos porque se llevo a cabo el primer balotaje de la historia institucional del país, lo segundo porque el jefe del ejecutivo nacional será otra persona después de tres periodos presidenciales de corte matrimonial, como tercero la Provincia de Buenos Aires que supo gobernar Manuel Dorrego a partir del 10 de diciembre tendrá una gobernadora y como si fuera poco no peronista/justicialista, Jujuy es también una novedad después largos años de agotamiento.

¿Riesgo Institucional?

Mientras ciertos sectores del oficialismo provincial, piensan bajo los efectos de la borrachera del poder, próximos a las dos décadas de estar embebidos en él, imaginando prórrogas de mandatos que sólo existen o podrían existir en las democracias semánticas del Congo Africano, otros, muchos más responsables, dejan ver su molestia, que se va transformando en preocupación, de que la provincia, por un giro del destino, por una circunstancia azarosa o accidental, vuelva a convertirse en patrimonio político K o del FPV. El único de la veintena de partidos que compone ECO, que no apoyó al Presidente electo, y que como si fuera poco, trabajo intensamente y a lado del hermano del ex candidato al sillón de Ferré derrotado a nivel nacional por un puñado de votos, fue el segundo en la línea de sucesión, es decir, quien en caso de que algo ocurriera con el gobernador (hace no mucho, ocurrió con el prácticamente electo, Rubén Darío Casco quién falleció en un accidente, posibilitando que su vice, Braillard, sea luego Gobernador en el `97) quién por más poder que acumule desde antaño, no es infalible (como diría el actual Presidente electo) y en el fondo no deja de ser un mortal. Aclaraciones públicas que oscurecen lo institucional.

Yihad es palabra de verdad ante un líder tirano.


Para ver el mundo en un grano de arena, y el Cielo en una flor silvestre. Abarca el infinito en la palma de tu mano, y la eternidad en una hora. William Blake (1757-1827).

La renuncia de Sanz, la preocupación de Colombi.

La suma del poder público, le fue entregada en forma soberana, casi sin darnos cuenta al Presidente electo, quién apenas en horas en tal condición, prescindió de entregarles espacios en el poder, a sus dos principales socios (sea por renuncias o convencimientos de estos) y se quedó con el manejo del club de fútbol que presidió, la ciudad de Buenos Aires, la Provincia y la Vicepresidencia, todo por intermedio, de interpósitas personas, formadas, nucleadas y tuteladas por él, como muestra de que ha sido un hombre subestimado hasta hace minutos atrás, durante gran parte de su vida, cuando en verdad, demuestra tener una concepción muy intensa del poder, disimulada en buenas y nuevas formas, en amplitudes y diálogos, que de ningún modo implican concesiones, cesiones o regalos. Desde Corrientes se informó del viaje del Gobernador para hablar de posibles obras (cuando el Presidente lo aclara que ni siquiera sabe cuántos dólares quedan en el central, mire si estará en condiciones de hablar de obras…) que es el eufemismo utilizado para ir en búsqueda de un botín político, pensado a la vieja usanza, de acuerdo a las claves de antaño, que se toparán con un Presidente que probablemente les exprese preguntas incómodas (El único distrito gobernado por alguien de Cambiemos, ni siquiera electo, sino en el poder real, en donde se perdieron todos los turnos nacionales) y les haga sentir que no habla sus códigos, ni los necesita, políticamente, tanto.

Radiografía de la Grieta verdadera, las dos mitades o los dos países.

No nos debería sorprender, al puñado de hombres que el azar escogió para que escapáramos de la esclavitud política, económica y social, que legitima el federalismo ficto, que posibilita a los habitantes eternos del círculo rojo del poder, esos que brindaron con la misma marca del champán, en el mismo restorán en tiempos del menemato o del kirchnerato, que apabullen los medios formales como informales, para que nos sigan ultrajando con sus análisis y miradas tan unitarias, colonizadas por ese eurocentrismo que los jerarquiza, que los habilita para que cobren su beca, su investigación, su conchabo intelectualoide, para volver a relatarnos combates, batallas, disputas, lides, en la que nosotros, los habitantes de este norte, pobre, arrasado, feudal y por ende pre-democrático, siempre la jugamos de latifundio a sacrificar, por esas generalidades utópicas como farsantes, esos sloganes extensos que carecen de significante una vez que arriban a nuestras realidades. Que solo se hable de esto, en tiempos de campaña, para garrapiñar votos, para obtener puntos de rating en una investigación periodística, o para que de acuerdo a quien le convenga, lo comparta en su red social, desde su barrio centralista en donde no carece de nada de lo que aquí abunda, y sólo en fantasías literarias puede ser víctima de lo que por estos lares, todos los que escribimos o pensamos estamos acostumbrados a padecer, constituye la verdadera grieta, lo prioritario que debería resolver un país que se pretenda federal y democrático.