El correntino Francisco Tomás González Cabañas, fue seleccionado, mediante su texto ensayístico, “Las culturas originarias de África y Latinoamérica indican las huellas del futuro de la humanidad” para exponer en el Congreso de “Pensamiento AfroCaribe descolonial” a llevarse a cabo en la UNAM de México del 9 al 11 de marzo. Del foro internacional, además dela Universidad Autónoma de México, participan en la organización el Colegio de Estudios Latinoamericano (CELA) y el Centro de Investigaciones sobre America Latina y el Caribe (CIALC). González Cabañas confía en que las nuevas autoridades de Cultura de la Nación, pueda prestar colaboración con la participación en tal espacio internacional que lo tiene como el único argentino.
Tal como los consejos médicos, los eclesiásticos o los paternos, que se brindan para no ser cumplidos la clase dirigente de la sociedad, en sus reuniones onomásticas o en declaraciones a la prensa se jacta de trabajar en lo respectivo al área cultural, a darle promoción y soporte a sus hacedores, de dedicarle tiempo y compromiso, pero en el momento de estar individualmente frente a un fenómeno cultural, se desentienden, le dan la espalda, lo tratan como un aspecto menor, sí bien esto es harto sabido, desandamos por qué o la importancia de tomar en serio la cuestión cultural.
Sí un axioma es irrefutable es el que reza que “la única forma cierta de ganar es imponiendo, previamente, las reglas de juego”, modificarlas es al menos, una de los aspectos nodales de la administración Macri, en relación a lo electoral (dado lo inesperado no sólo del triunfo, sino más que nada de la derrota del “partido de gobierno”), pero sobre todo a lo político, la convocatoria acerca de las modificaciones para establecer una boleta única, sea electrónica o de papel, unificar calendarios y crear un organismo independiente organizador de lo electoral, no son cosmética de márketing, sino que apuntan al corazón de una forma de entender lo democrático (que ha sido hasta hace horas atrás, ridiculizado y sometido a escarnio) en lo que , en caso de imponerse o consensuarse, con éxito, será la sepultura, del “boleteo”, o de los boleteadores, los que se sostuvieron, bajo estas prácticas y que más luego, dispusieron de manejos de la cosa pública, con el vicio de origen de una legitimidad dudosa, que siempre emerge en tiempos de crisis económicas, de allí que siempre, sea la o lo político, lo más importante o basal tanto de un sistema de gobierno como de la salubridad institucional de una determinada comunidad.
La vida individual la de cada quien, está sumergida en condiciones, todo el tiempo, a cada paso debemos vencer los condicionamientos que propone la existencia misma, el ambiente y la realidad. Pero a nivel comunidad claramente también nos enfrentamos a condiciones propias del territorio donde vivimos o al menos lo intentamos. Por Carlos Coria García.
El Ministro de Obras Públicas de la Provincia, el Ingeniero Aníbal Godoy, tras sus primeras incursiones en Buenos Aires, para establecer vínculos con las nuevas autoridades del gobierno nacional, deja plasmadas sus renovadas expectativas para que la provincia pueda saldar los últimos años de “indiferencia y marginación” por parte de la anterior gestión Presidencial, de acuerdo a lo señalado por Godoy. El ministro no descuida el ámbito político, por intermedio de su partido, Acción por Corrientes, que preside, en la segunda vuelta, y tras formar parte del Frente Renovador, acompañó al actual Presidente Macri. En los números de la elección provincial, el partido del ingeniero, promedio los 15.000 sufragios.
Accedimos al boceto jurídico de un grupo de profesionales del derecho, quiénes junto a politólogos y consultores desembarcarían en febrero, para dar razones normativas, ante la posibilidad de presentar una reforma de la Constitución Provincial, con una cláusula transitoria que, bajo plebiscito, plantee la postergación de los mandatos ejecutivos por 24 meses para acomodar a Corrientes en el calendario nacional (Elegir Gobernador en el mismo turno que Presidente) lo que solapadamente, podría entenderse como una reelección solapada o abreviada para el actual mandatario y para muchos jefes comunales.
El título hace referencia a uno de los textos más logrados de Sigmund Freud, por su poder de síntesis y claridad conceptual, el mismo va tras la finalidad del ser humano en su doble meta de alcanzar la felicidad y evitar el sufrimiento, generalmente se lo traduce como malestar en la cultura o la civilización, y una conclusión bien podría ser; lo que sacrificamos en pos de no sufrir y la pregunta sí para evitar dolor, acaso no postergamos la felicidad. En nuestra política cotidiana sucede lo mismo, ¿acaso a expensas de evitar caer en autoritarismos, en regímenes absolutistas, no estamos absteniéndonos de tener o de exigir una democracia más representativa? En tiempos en donde la Nación, comenzará, por intermedio de su secretaría o dirección de Asuntos políticos, a consultar a la clase dirigente o al círculo rojo, acerca de esto mismo (es decir que o porque o como reducir el malestar que la política sigue generando en la ciudadanía), tenemos la necesidad de hacerlo aún más público y por ende publicable.
Hasta hace algunos meses atrás, nuestro código civil contemplaba el concepto del temor reverencial, una vieja figura del derecho romano, ordenadora en la tradición del “pater familia” o en la residencia de la autoridad (y por ende el poder) en el hombre jefe de hogar (no por su presencia en el mismo, sino precisamente para paliar su ausencia ante la partida a las diferentes campaña bélicas), siglos después, lo que en un comienzo sirvió para consolidar las instituciones familiares y sociales, devino, en patriarcalismo y machismo, abusivo e intolerable. En plena búsqueda de nuevas valoraciones, sin embargo, en nuestra política vernácula, la figura del “Temor reverencial” no sólo que está presente, sino que además, es el principio rector por el que se ordenan los asuntos políticos. “Todos le tienen miedo a…” Es la frase que suena y resuena en todas y cada una de las voces, sean opositoras u oficialistas, demarcando que la principal arma que posee el gobernante, es el de, al menos mantener, el temor que su figura de poder despierta ante todos y cada uno de sus gobernados.
En pleno Barrio La Cruz, de la Capital Correntina, en las oficinas del Diputado Martín Barrionuevo, el intenso Enero no parece dar cuenta de estar desarrollándose. Secretarias y colaboradores, llamados y visitas de dirigentes del interior, computadoras, televisores y radios en funcionamiento activo, parecerían que quieren indicar que se está a una semana de las elecciones, o en plena actividad legislativa, al ritmo de la entrevista, uno da cuenta, que es una forma, una manera de entender la política, y también la dedicación, ante la nueva oportunidad, que como dirá el Diputado “Somos los únicos que tenemos un candidato” que se abrirá en 2017 ante la nueva elección a gobernador. Barrionuevo no lo dice, pero en él, como en el espacio denominado “Camaucismo” siempre se debe atender más a los hechos, que a las palabras, por más que se trate de una entrevista.
El pájaro rompe el cascaron. El cascaron es el mundo. El que quiera nacer tiene que romper el mundo. Hermann Hesse.
Seguinos
3794399959