Domingo 14 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 14 de Septiembre de 2025 y son las 18:52 - El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación / Zdero firmó una reducción del 30% en los viáticos para empleados públicos: rige desde hoy /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

El Plebiscito de Juan Manuel de Rosas como antecedente histórico al que se propone como Prórroga de Mandatos.

Es indispensable, sobre todo para aquellos que dicen provenir del peronismo, o del campo nacional y popular, recordarles que Juan Manuel de Rosas refrendó su legitimidad y también su legalidad como Gobernador de Buenos Aires (que actúa como antecedente bajo el histórico principio que las provincias son preexistentes a la Nación) mediante un plebiscito (llevado a cabo en marzo de 1835) y la Nación Argentina, en noviembre de 1984 utilizó el mismo instituto de la consulta popular (en carácter no vinculante), para ratificar el tratado de Paz con Chile por el canal de Beagle. Tal como ahora, quiénes se pronunciaban por el No declaraban que existían temas más cruciales y en el caso de Rosas, pretendieron hacer sopesar aspectos técnicos y leguleyos antes que respetar la expresión ciudadana o popular.

“La consulta popular acerca de la prórroga es la salvaguarda institucional”

Así lo expresó el filósofo y ensayista Francisco Tomás González Cabañas, líder del denominado Grupo el Mariscal, quienes presentaron un proyecto de plebiscito para determinar la prórroga de los mandatos ejecutivos para unificar las elecciones con las nacionales “Y por sobre todo conocer la opinión de la ciudadanía ante el tema que desde hace meses suena y resuena dentro de la clase política”. “Ningún tipo de tecnicismo leguleyo puede obstaculizar la legalidad y legitimidad irrefutable de la decisión del soberano acerca de quién lo gobierne” espeta el intelectual.

Presentan Proyecto de Prórroga vía Plebiscito

Ingreso en la Cámara de Diputados, mediante un grupo de ciudadanos de diferentes extracciones partidarias, la convocatoria a realizar una consulta popular para prórrogar el mandato del gobernador y de los intendentes municipales. ¿Operativo Clamor?. ¿Posibilidad a la ciudadanía para que defina lo que quiere ser definido sólo por la clase política?. Accedimos al proyecto.

El apogeo del dios-político, su decadencia es la nuestra.

Es legítimo por qué no, reconstruir el sistema cosmogónico de un conglomerado humano, así de legitimo es que se hizo realidad acá y ahora. Es indudable que el Dios teándrico del judeocristianismo parece que ya no sofoca la efervescencia de las esperanzas argentinas. Tal vez por ello y otros muchos motivos una inmensa porción de argentinos decidieron recrear o refundar el estadio de fe llevándolo hasta religiosidad creando nuevos líderes del puritanismo, misericordia y buenaventura para un pueblo sediento de justicia social. Por Carlos Coria García.

“Ricardo Colombi posee una amplia aceptación en la ciudadanía”.

Así lo expresó el Diputado Provincial Mario Cordero Holtz, ex jefe comunal de Santa Lucía por dos mandatos consecutivos. Se muestra esperanzado ante la nueva gestión del Presidente Macri, en quién confía que no “aislará” a la Provincia como en tiempos del Kirchnerismo y que nos conducirá “Por la buena senda” de las democracias globales y abiertas al mundo mejorando incluso, los índices sociales. No manifiesta crítica al actual Intendente de Santa Lucía y se muestra expectante ante la posibilidad de una reforma con reelección o prórroga de mandatos del actual gobernador. “No sabemos sí él lo desea, lo que sí, es que se palpa la amplia aceptación que posee ante la ciudadanía” espeta el Diputado.

Una foto del 24 de Marzo.

Corrientes como parte integrante de la Nación padeció en el cuerpo de varios de sus hombres y mujeres el horror de la dictadura genocida que no reconoció ningún derecho humano y absolvió el estado de derecho por largos y oscuros años. Familiares, simpatizantes y personas de bien, recuerdan a horas de los 40 años de uno de las más terribles interrupciones constitucionales a sus víctimas, cómo en el presente caso a "Charlie" Pérez Rueda.

“Boleta única y escrutinio tradicional”.

En un recorrido por amplios temas de la Ciudad de Corrientes, que incluyeron las herramientas de participación ciudadana como el balance de la ordenanza aprobada años atrás para combatir la trata y morigerar el ejercicio de la prostitución prohibiendo las llamadas Whiskerías, el Concejal de Libres del Sur, Gabriel Romero, tampoco le saca el cuerpo a definiciones político-electorales que se discuten a nivel nacional.

La conquista de Hades, en la memoria colectiva selectiva de hoy.

Yo no censuro en absoluto la existencia de este pacto, pero sostengo que hay dos tipos de individuos que jamás debieron someterse a él: aquellos que, sintiéndose más fuertes, no tenían necesidad de ceder nada para ser felices, y aquellos que, siendo los más débiles, tenían que ceder infinitamente más de lo que se les otorgaba. Y el caso es que la sociedad sólo está compuesta de seres débiles y de seres fuertes. Ahora bien, si el pacto tuvo que disgustar a los fuertes y a los débiles, estaba claro que no convenía a la sociedad, y el estado de guerra, que existía antes, debía resultar infinitamente preferible, ya que dejaba a cada cual el libre ejercicio de sus fuerzas y de su ingenio, de los que se veían privados por el pacto injusto de una sociedad, que siempre quitaba demasiado a uno y jamás concedía suficiente a otro. Así que el ser realmente sensato es aquel que, con el riesgo de reanudar el estado de guerra que reinaba antes del pacto, se revuelve irrevocablemente contra él, lo viola cuanto puede, convencido de que lo que obtendrá de estas lesiones siempre será superior a lo que podrá perder, si es el más débil, pues también lo era respetando el pacto: puede convertirse en el más fuerte violándolo y, si las leyes lo devuelven a la clase de la que ha querido escapar, el mal menor es perder la vida, que representa una desdicha infinitamente menor que la de vivir en el oprobio y la miseria. Esas son, pues, las dos alternativas para nosotros: o el crimen que nos hace felices, o el cadalso que nos impide ser desgraciados. Justine o los infortunios de la virtud. Marqués de Sade.

El Diputado Parodi participó de la reunión por el tema “Agua Potable”

Se llevó a cabo en el salón de Acuerdos del Poder Legislativo una importante reunión en la que se analizó el estado del agua potable de los correntinos. El encuentro fue por iniciativa de varios legisladores –entre ellos diputado provincial Norberto Pomi Parodi– quienes manifestaron su preocupación por esta problemática.

Crónica sobre la lex artis de la política autóctona.

Estado se llama al más frío de todos los monstruos fríos. Es frío incluso cuando miente; y ésta es la mentira que se desliza de su boca: "Yo, el Estado, soy el pueblo". Así habló Zaratustra. Friedrich Wilhelm Nietzsche.