Sí bien, el nuevo acto máximo de la democracia, se llevará a cabo en el próximo año, para elegir legisladores provinciales, como gobernador e intendentes. Las exequias del sistema propuesto por Occidente, en nuestra comarca de sesgo medieval, se pudre lentamente en una cándida agonía. Se anuncian en carteles, en gigantografías, en grafitis, en spot publicitarios, los asesinos de la misma, los sospechosos de siempre, con arma en mano, nos convocan a que los votemos, sin importarles ya la excusa del partido, mucho menos de los proyectos o propuestas, una suerte de guerra de compadritos, con buena prensa, que tiene como objeto principal mantener cautiva, presurizada, secuestrada a la ciudadanía.
Así es conocida la celebración en los países en donde nieva (desde los que asimilamos el Papa Noel con sus renos como las comidas hipercalóricos que consumimos en estos lares con 50 grados a la sombra, y con cortes de luz), por primera vez, la anodina comarca correntina, desde la entronización del ultimo dinástico, ve sucumbir las estructuras de su poder y por ende dominio. A minutos del golpe, como mínimo de efecto, de lo “llamativo” del operativo anti-narco, realizado por la justicia federal y la policía de Santa Fe, un nuevo embate, al entramado conceptual del poder, se dio en las últimas horas; el empresario supermercadista Irigoyen, parte fundamental del establishment, mediante solicitada pública, apuntó contra el gobierno por considerar que posee un doble discurso, que desde lo público alienta la inversión privada, pero que desde la discrecionalidad lo persigue y condena, sí es que no se somete a consideraciones arbitrarias. Más que síndrome de café frío o de pato rengo, el aire fresco, se torna un cataclismo de proporciones, inaugurando el ciclo en esta navidad blanca, en donde “progresivamente” se le animan a quién en unos meses dejará de ser gobernador.
A casi cinco siglos del teorema de Guicciardini. Razones del "Cada pueblo tiene el gobierno que se merece".
Mientras pensábamos que ya no había ni tiempo, ni espacio, para que entre festejo y festejo, con algo nos pueda sorprender la siempre previsible correntinidad, el cisne negro de lo que aún está en suceso, se apareció como desaguisado que, impensadamente genera un conflicto interprovincial como entre poderes, producto de un operativo policial llevado a cabo por la fuerza de la Provincia de Santa Fe, autorizado por la justicia federal con asiento en Reconquista. Nuestro excelentísimo Gobernador, ha quedado, para los medios de la hermana provincia, como alguien que extraña y desaforadamente reaccionó ante un operativo común y usual (en la misma línea se expresó el juez federal que ordeno el procedimiento) que luego de llevarse (es una carga pública) como testigos, a ciertos jovencitos correntinos, a declarar a Goya, fueron detenidos los jefes santafesinos del operativo, por la policía correntina. Finalmente el Gobernador, se hizo presente en el lugar y sin ánimo de aquietar las aguas, expresó que le importaba un carajo lo que dijeran los medios nacionales, que actuó mal el ministro de seguridad y que su par, el gobernador Santafesino, no le atendió el teléfono.
Una sociedad que roba a un individuo el producto de su esfuerzo no es estrictamente hablando una sociedad, sino una revuelta mantenida por violencia institucionalizada. Aquel que produce mientras otros disponen de su producción es un esclavo. Ayn Rand.
A días del año electoral, y como una pequeña muestra de lo que será el mismo, arrecian las precandidaturas, instalaciones o expresiones de deseo, de quiénes ya están en el circuito político o pretenden estarlo. De propuestas y proyectos se habla y muy poco, claro está, como debe ser.
Episódicamente nos acordamos del pobre, ideal para pegarle al gobierno de turno que no nos simpatiza y que tampoco se ha encargado del tema, especial para cada muerte de obispo realizar una recolección más por menos y expiar nuestras culpas, sensacional para generar miedo a quienes sometemos amenazándolos con sumirlos a tal condición si amenazan con no seguir engordándonos. En el payasesco calendario de efemérides que conmemora días tan variopintos y sustanciales para el reverdecer de la humanidad, como el día del árbol, de la argolla gaucha o del relincho amanerado, bien podría ser un excelente proyecto a tiro de decreto para algún gobernador o la iniciativa parlamentaria para un legislador, siempre pensando al pobre para ser usado.
Sabes que sos vos a quién me dirijo, pero en vos reposan muchos que hacen lo mismo que estás haciendo por ser, algo que ya ni siquiera sabes que es, porque te has convertido en un espectro pendiente de que esa lapicera te ponga o te saque, vivís al compás de decisiones que no son tuyas y te planteas resolverle la vida a tantos. No me considero tu amigo, nunca me importo ser, sin embargo te supe apreciar y desde ese cariño te hablo y te digo lo que tus cercanos ven, sienten, perciben, huelen y palpan, pero que ocultan por temor a que esa percepción te destruya como sujeto. No sos nada de lo que decís, estas construido por cortar y pegar tantas cosas que ni te acordas, ya no sabes si te gusta el mate, el café o el chocolate, sí Mefistófeles bajará le entregarías a tu madre y a tu mujer por ser. ¿Vale pena? Lo peor de todo es que vos esa respuesta no la sabes.
Así dice Ferradas Campos en su Chamamé que en letra y musicalidad, destaca la tristeza de quién debe abandonar su terruño, y quizá pueda ser el anhelo y el deseo profundo de muchos, que pretenden otra cosa de la política, y puedan en algún momento decirle Adiós, Chau, hasta luego a una forma de vivenciar y de entender el manejo de la cosa pública, la representatividad y la legitimidad de las elecciones, como si fuese una trifulca en donde impera la ley del más fuerte, del más astuto o del más testarudo, dejando a la correntinidad toda expuesta a la verdad de su calidad democrática.
Alguna definición academicista, ha ejercido tal temor reverencial, que a contrario sensu de lo que indica la historia misma del periodismo o la comunicación, como su presente, dispuso, la persecución utópica e imposible de una verdad, a todas luces inexistente. Seguidamente y a los efectos de asegurar el control, buscado y pretendido, para que todo lo comunicable, esté enmarcado en una zona segura, de control o punible o sancionable de acuerdo a las reglas de juego, que son el juego en sí mismo, dispusieron, que la comunicación debía ser un servicio púbico.
Seguinos
3794399959