Jueves 24 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 24 de Abril de 2025 y son las 04:44 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Necesitamos pensadores.

En las últimas décadas, o en verdad desde siempre, producto de la inveterada costumbre del ser humano de desear aquello que no puede ser, se viene sosteniendo que necesitamos, dar un giro, acerca de nuestras perspectivas de cómo somos y estamos respecto al mundo. El término romántico, y su propia historia no tan romántica, de revolución, asoma en cada acción que se propone modificar en nombre del bien común. Hasta incluso, esa misma revolución se llevó a cabo en el campo semántico, el término, se modificó a cambio. El cambio, siempre para una teleología que considera un tipo de bien, es casi el imperativo categórico de nuestro tiempo.

Culpables hasta que se demuestre lo contrario.

Tanto la Declaración de los Derechos Humanos como la Convención Americana son claras y explícitas en cuanto a sostener el principio de presunción de inocencia. Acendrado en máximas del derecho como “in dubio pro reo” y “onus probandi” la consagración de esta formulación metodológica (dado que no deja de ser tan solo esto mismo) del derecho a la defensa, surge como reacción a un estadio anterior en el campo del derecho penal, en lo que se dio en llamar el proceso inquisitivo. Transcurridos siglos de aquel entonces, y tras los desequilibrios que producía el uso y abuso del mecanismo modificado, de un tiempo a esta parte (luego de las aberraciones que Occidente perpetró sobre sí mismo en la segunda guerra mundial) consideramos, en el campo del funcionariado político (exclusiva y excluyentemente al que accede haciendo uso de la soberanía delegada o del sistema representativo, mediante lo electoral) que se reinstaure lo que se dio en llamar “juicios de residencia” que consistía en precisamente lo contrario de lo que se sostiene en cuanto a la presunción de inocencia. Partimos de la base, de que lo normal, es decir sobre lo que actúa el derecho, se modificó ostensiblemente, en cuanto al gobierno, la comandancia de la cosa pública. El sujeto pasible de esta modificación sustancial del principio de inocencia que se plantea, es única y excluyentemente el político que habiendo accedido a su condición de tal, por voto popular, meses antes de terminar su faena, será considerado culpable de la figura legal de “democraticidio” en tanto y en cuanto, ante el proceso de su defensa, que tendrá las garantías de siempre y por ende inmodificables, demuestre lo contrario.

Undécima publicación de artículo de autor correntino en revista internacional de filosofía.

La revista “Tehura” editada por la Asociación Cultural Iberoamericana, con sede en Madrid, España, en su número 9 (es de periodicidad anual) publica el artículo del ensayista Correntino, Francisco Tomás González Cabañas, “Redefinición del contrato social”. La revista es reconocida en el mundo cultural occidental, tanto de la filosofía como de la sociología, por el celo intelectual con el que revisan los artículos, y para el autor es la undécima publicación a nivel internacional que difunde sus manifiestos teóricos. González Cabañas, este viernes 13 de enero, presentará el adelanto de su próximo obra “La democracia desiderativa” en la muestra “Esquina esta de Arte” en la ciudad del sur correntino.

Peronistas con Valdés.

En el marco de las elecciones a gobernador en la provincia de Corrientes, y dada la danza de nombres que se ha iniciado y, considerando que dentro del espacio político de ECO, la candidatura a ocupar el sillón de Ferré, le corresponde al radicalismo, y los procesos actuales y modernos de elección, indican el modo y el procedimiento de consenso, antes que de elección interna o de acto de proclamación, en la arena pública, por intermedio de los medios de comunicación, en nuestra condición de peronistas, queremos expresar nuestro apoyo al Doctor Gustavo Valdés para que sea tanto el candidato de ECO, como por consiguiente el próximo gobernador de la Provincia.

De la Democracia Deliberativa a la Democracia Desiderativa.

En los frecuentes análisis y estudios, que desde distintos campos y saberes se realizan, acerca de la democracia, tanto como objeto social, como sujeto colectivo que nos envuelve y define, uno de los menos frecuentados por los distintos especialistas, y con ello, menos difundido por los medios de comunicación, es el de la democracia deliberativa. Sí bien la misma, surge como complementariedad de la democracia representativa clásica y de acuerdo a sus más notables investigadores, induce a un retorno a las primeras fuentes (las griegas) o nos dirige a las experiencias democráticas más concelebradas (cantones suizos), de todas maneras, en cierta medida, va al choque o a la confrontación con el sistema de mayorías, claro y nato, en que no pocas veces se reduce a la democracia representativa tradicional (o incluso sus variaciones, las que por ejemplo, destacan, promueven o avalan la confrontación democrática, siempre por instauración de mayorías, o las que alientan, una lógica más consensual o de relación dialéctica, que más temprano que tarde se define en sus contradicciones por una síntesis sometida a voto). Autores como Habermas, Rawls y Nino, son paradigmáticos de este resumen de constructivismo epistemológico como lo llamo el jurista Argentino (file:///C:/Users/Notebook/Downloads/nino-carlos-santiago-0.pdf ), que apunta a una suerte de dotación de valores, de recarga de conceptos (con la finalidad de que esto, transformará para bien a la sociedad), a la simple ratificatoria estipulada por voto, obligatorio o condicionado, en la que para muchos ha caído, por peso propio o empujada por la inoperancia de su clase dirigente, la democracia representativa de nuestros últimos tiempos. Sin embargo y más allá de ampliar los conceptos de tan interesante propuesta, lo más destacable, sin duda, es el nuevo esfuerzo, por dotar a un sistema que nos tiene cautivos, encantados, seducidos, sometidos, como abrevados y sintetizados, bajo su único poder, casi omnímodo como omnisciente; su valor desiderativo.

Cruje la precaria idea de democracia puebleril que supimos concebir.

Lo afirmamos dentro de un análisis teórico, pero intentaremos demostrarlo en los hechos del día a día de la política vernácula. Las vacaciones del todopoderoso Gobernador, ha servido, al mejor estilo siglos atrás cuando el Rey viajaba de campaña y en su comarca se desataban las más desopilantes intrigas palaciegas, para que le operen (habiéndose dejado operar también) al siguiente en línea de sucesión que ya venía clamando que no lo olviden (prometiendo como lo hizo para llegar donde está, “inmolarse” políticamente) para asegurarse tal vez una banca en la repartija que se vendrá (elecciones legislativas provinciales). Lo destacable es como este tipo de sucesos nimios, evidencian la superficialidad en la que vivimos nuestra realidad democrática, que en vez de ser fortalecida por la clase dirigente (que es la que más se beneficia de ella) la percude, horada y socava, inexplicablemente.

“El padre de familia es el gran criminal del siglo” y lo democrático su juez encubridor.

La frase entrecomillada pertenece a Hanna Arendt y lógicamente la autora lo referenciaba al siglo que le toco vivir, al recientemente transcurrido. El agregado es nuestro y bien podría señalar el correlato, o más que nada la explicación de que nos sucede en nuestro período, que en parte, arrastra la irresolución de la criminalidad señalada por Arendt. La figura patriarcal como cómplice pasivo, ante las vejaciones de lesa humanidad, arguyendo la persecución de las gestas menores de mantener la supuesta seguridad del entorno privado, permitieron los campos de concentración, desandaría con profusión, como criterio y tino la autora. Algunas décadas después, desde una perspectiva de género, podrían aumentar la argumentación señalando que este tipo de criminal, promueve y alienta también, una noción comunitaria, totalmente desigual, como sectaria y por ende antidemocrática, de segregacionismo a la mujer, condenándola a un rol pasivo o secundario, imponiéndoles incluso, a las heroínas que no aceptan esto, de algún modo, una penalidad física (figura de feminicidio) que en algunos casos, luego de cometido busca ser solapado o naturalizado en una suerte de disputa contracultural o de contrapoder. Quienes consideran que la lucha por tener un mundo mejor, puede ser trabajado, desde esta posición de resignificar tanto la semántica de la codificación (de la patria a la matria, de la fraternidad a la sororidad) como la resignificación conceptual de toda la arqueología misma del sistema (dando por sentado que este responde a patrones mera o expresamente machistas) tienen además de una menuda labor, todo un horizonte cierto de proceder bastante claro respecto al futuro.

El poshumanismo producto del maridaje entre la posverdad y la posdemocracia.

La posdemocracia ha construido, bolsones, archipielielagos de excepción, guetos, extensiones amplísimas de poshumanos a los que creemos (en un uso de la posverdad) como si fuesen iguales en derechos y posibilidades, pero que sin embargo en la realidad son completamente desvalidos en su propia condición de sujetos. Nosotros, insistimos en nuestra posverdad, los creemos prójimos, o próximos o asequibles a nuestro género humano, sin embargo, mediante nuestra posdemocracia los hemos transformados en los residuos necesarios, para extender nuestro ser en el mundo. En sus faltas, en sus carencias, nosotros podemos observar, sentir y percibir nuestros logros, validarlos y legitimarlos, darles sentido a nuestras vidas en la posmodernidad que nos arremete con sus excesos y provocaciones. El desafío consumista-existencial de no poder tenerlo todo, lo hemos resuelto generando quiénes no pueden tenerlo nada.

Salvemos la democracia.

La presente expresión política surge a los fines explicitados, creemos estar en el tramo final de un proceso en donde, quiénes vienen anteponiendo sus intereses personales por los colectivos, pervierten a mas no poder, tanto el sistema como la institucionalidad democrática, llevando a grados intolerables la credibilidad política, como la insustancialidad de la misma, extendiendo o en el mejor de los casos, manteniendo, sin hacer nada al respecto, los siderales y crueles índices de pobreza y marginalidad.

Los radicales y la democracia o la democracia radical.

Por supuesto que se trata de un juego de palabras. Todo en occidente lo es. La comunicación, la política y por ende las últimas y las primeras causas; la filosofía. El distrito del lenguaje, es el de mayor consistencia en donde se acendra la legitimidad de lo democrático; que por definición y hasta antológicamente, no sólo que es palabra, sino más que nada un juego. En el muladar latinoamericano desde que este escriba posiciona su perspectiva, el centenario partido radical (que nace de la revolución del parque y que extrañamente siglo después amalgama en el imaginario de lo que representa el valor de reinstaurar y proteger lo democrático) gobierna, peronisticamente (es decir usufructuando los límites de las leyes electorales, exprimiendo las reelecciones, generando sucesiones familiares y suprimiendo la posibilidad de internas tanto dentro del partido, como por fuera del movimiento del que es eje y que aglutina otros partidos) o como lo hizo su contrapeso (en la lógica de sostener la formalidad democrática, en la astucia del juego del policía bueno y malo, cada cual desarrolla supuestas virtudes que en verdad no son tales y que gravosamente no sortean por ejemplo el peor de los males estructurales: la pobreza y marginalidad extrema al que someten a grandes y extensos bolsones de la población) demostrando un conocimiento cabal, casi absoluto y total, de la democracia en sí misma, cuestionándose por tanto, si esa radicalidad (la de en este caso gobernar, casi hace dos décadas, tener mayoría o control estratégicos en los poderes legislativos e incidencias manifiesta en el judicial) acaso no es antidemocrática, en un terruño, en una comarca en donde casi la mitad de la población no puede sortear la pobreza a la que ex profeso es subsumida y muy pocos, que son perseguidos y hasta caracterizados (a diferencia de siglos atrás condenando a la hoguera en la actualidad, cercenados y condicionados por el ninguneo y la indiferencia que se vierte desde la cúspide del poder) poco pueden realizar, como este artículo mismo, para que se pueda pensar la radicalidad democrática.