Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 04:56 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

El Psicólogo de Ricardo.-

Inauguramos esta sección, en donde por intermedio de artículos de “psico-política”, mediante una perspectiva lacaniana, abordaremos la cuestión política, tanto en su generalidad democrática como en su traducibilidad parroquial de la dádiva material, la prebenda espiritual, la institución totémica de liderazgos providenciales, que se sostienen por la incapacidad de los más de hacerse cargo de su propio destino, resignándose, mansamente a ser conducidos por seres omnímodos que cuál si fuese un caballo a la monta, manejan con rienda corta y humor huero a corpus enteros de sociedades que se dicen, engañosamente libres, para tolerar estar bajo la férula de estos sujetos providenciales.

“The Banana Province”.

El Dr. Rafael Correa, ex mandatario del Ecuador, hubo de escribir un libro intitulado “The Banana Republic” en clara alusión a esa construcción conceptual de un estado gobernado por populistas legitimados por falsas opciones electorales, o donde se insta a la ciudadanía que opte no que elija, en base a una distribución de recursos siempre escasos para una población empobrecida y una dirigencia que desconoce, fácticamente, pero que los domina teórica y discursivamente, tales falencias y que se constituyen o instituyen (dado que como la ley poseen una condición de ser performativas) en la base de su legalidad para esconder la posibilidad de que se les discuta la legitimidad con la que se mantienen y mediante la cual accedieron al poder.

Antinori Autopartes, Tu Mejor Elección.

Palabras a cargo del Empresario Saúl Antinori de Autopartes Antinori.

La democracia no está ni muerta ni viva, está desaparecida…en Togo.

A diferencia de la mayoría de los países Africanos que transitan experiencias democráticas, en Togo, parafraseando al dictador Argentino, Videla, quién así respondió al ser consultado por los presos políticos, está desaparecida. El ex presidente Gnassingbé Eyadéma que gobernó Togo bajo un sistema de partido único cerca de cuarenta años, murió a causa de un ataque cardíaco el 5 de febrero de 2005. Según la constitución, el líder del parlamento Fambaré Ouattara Natchaba, debía transformarse en presidente y llamar a elecciones. Sin embargo, a la muerte del presidente, Natchaba se encontraba fuera del país. El ejército aprovechó la situación y ordenó el cierre de las fronteras, impidiendo su regreso. Faure Gnassingbé, también conocido como Faure Eyadéma, hijo del líder fallecido, ejecutó un golpe de estado y asumió la presidencia del país. Sin embargo, ni este nepotismo póstumo, ni los incumplimientos formales a los principios básicos de la teórica democrática, hacen que el régimen sea depuesto por presión internacional. Hombres del gobierno de Togo, como el filósofo Robert Dussey (Ministro de Relaciones exteriores) maquillan este sistema como abierto, accesible, dinámico y participativo (a diferencia de otros países Africanos, supuestamente más democráticos) en donde de tal país se puede encontrar cualquier tipo de información oficial, en redes sociales en la interfase del 2.0, supliendo, astuta e inteligentemente ciertos ritos democráticos (elecciones), suplantándolos por híper-presencia en internet y espacios virtuales de comunicación. En otras aldeas los demócratas que respetan el ritual electoral (por más que lo desvirtúen pornográficamente con prácticas prebendarias) postergan sus presentaciones públicas por la caída de agua o la lluvia que no pueden, como hace millones de años, evitar que genere problemas a la comunidad que administran, deberían postergar ad infinitum sus pretensiones políticas o clasistas, o mejor, ser depuestos, revocados en sus mandatos por brutos o inútiles o ambas, pero claro, si bien no se trata de Togo, quizá tal vez, en tales comarcas la democracia, también este desaparecida.

Conjunto San Martin, los sonidos del chamamé nuevo.

Todo parto es conflictivo, es una lucha entre la vida y la muerte, es una batalla por la primera bocanada de aire, todo nacimiento requiere de un proceso mezcla de dolor y sacrificio pero al final, todo nacimiento es un re-comienzo, el reloj se vuelve a cero, comienza a vivir. Es tiempo de un chamamé nuevo.

Llamado a la templanza democrática por parte del Diputado Vallejos.

El legislador Chaqueño, Dr. Sergio Vallejos, realizó criteriosas declaraciones ante las situaciones políticas suscitadas en su provincia, que exceden su espacio político, la UCR, y fortalecen su línea Integración.

Entendemos la política al estilo Caboverdiano.

Sí bien el sistema electoral de Ballotage, es de origen francés, quiénes lo volverán a experimentar nuevamente para elegir su máxima autoridad política en breve, desde nuestras reformas constitucionales (siempre de expertos mirando experiencias ajenas, eurocéntricas que muy poco tienen que ver con nuestra realidad, referencia, hasta con nuestros posibles deseos colectivos) hemos instalado esta metodología adversarial, agonal, que dispone el acendramiento de las grietas, y tal como lo estipula un funcionario de Gobierno nacional (que debería concentrar sus reformas en el sistema electoral antes que hacerlo en el eufemismo del financiamiento de las campañas, como lo inició otro hombre enquistado en el estado que ha pasado en sus jóvenes años por más de tres partidos distintos) disponiendo que la parte debe suplir al todo y por ende la política o sus políticos ,no dialogan ni consensuan, podríamos terminar, profundizando esta brutalidad rivalista, de generar mayorías (que son mínimas por otra parte, un 50% de habilitados que asisten a votar, no es la mayoría de la ciudadanía real, intimada u obligada a optar) tan polarizadas, tan indiscernibles en número, que el conteo (tal por ejemplo como ocurrió hace no mucho cuando no se pudieron contar los votos para el presidente de la AFA, o los recuentos problemáticos para repartir legisladores) puede terminar cómo en el país Africano de Cabo Verde, cuando en las elecciones presidenciales de 2001 debieron repetirse por las acusaciones de fraude y el escaso margen final (50,05% contra 49.95%). La Corte Suprema decidió el resultado final, después de las apelaciones cursadas por irregularidades en la votación: Pires, del PAICV, fue declarado ganador por 17 votos. Nosotros usamos la justicia antes, incluso, para esperar que habilite o inhabilite candidaturas, o que interprete las normas jurídicas que hubieron de ser creadas por el legislador.

Presentación del Plan Hídrico para la Ciudad de Corrientes.

Palabras a cargo del Dr. Emilio Lanari (ELI) Candidato a Viceintendente de la Ciudad de Corrientes por ECO-Cambiemos.

La legitimización democrática a la Suazilandia.

Para quienes puedan seguir pensando que desde nuestros arrabales sudamericanos, la vieja Europa nos queda cultural y políticamente más cerca para brindar las respuestas de siempre (un fascismo recalcitrante y la culpa del otro) a los problemas estructurales irresueltos (pobreza, marginalidad y desigualdad) la naturaleza, en forma de lluvia fuerte, los sopapea en su ignorancia y acomoda en realidad, al tenernos, como en las organizaciones tribales Africanas, pendientes de rezo, para que no caiga agua del cielo que haga colapsar ciudades y caminos. Suazilandia, insistimos como en muchos países de tal continente que pese a tener occidentalizada su clase dirigente (la política-militar como la incipiente académica), brinda respuestas, novedosas e innovadoras a las crisis, de antaño y esclerotizadas, que golpean la legitimidad en la que se sostiene la política. Imitada por el oficialismo Venezolano, que recientemente convocó a una Asamblea Constituyente de ciudadanos no de partidos, Suazilandia en 2003 en una elección legislativa (el país adoptó como forma de gobierno una monarquía absolutista) dispuso que solo podían ser elegidos aquellos ciudadanos no relacionados con ningún partido político. Imagínese cuanta oxigenación podría generarse, sobre todo en países que imponen por letra de la ley a los partidos políticos como pilares de lo democrático, que de tanto en tanto, en una suerte de cupo como el femenino, para que los partidos incorporen una cierta cantidad de ciudadanos independientes en sus listas u ofertas electorales, dada que las cifras con las que dicen contar como afiliados o pertenecientes, no sólo que son altas y sospechosas, sino que se enmarcan, dentro de las fantasías inoperativas que instalan, en una suerte, paradojal, de ejercicio despótico del poder, eligiendo candidatos que no atraviesan instancias de internas o no generando políticas democráticas internas, absolutizando al ciudadano, y obligándolo a que vote, por opciones preestablecidas en nombre de lo democrático que claramente no es tal.

Precedente latinoamericano en Senegal. ¿Cómo construir un tirano?

Senegal se presenta con una rara avis del continente africano, desde su independencia de Francia en el año 1960, el país africano no sufrió el flagelo de los golpes de Estado o las usurpaciones de sus instituciones, como tampoco conoce de grandes revueltas populares que nos indiquen inestabilidad socio-política como si ocurre en vastos territorios de África.