Miércoles 23 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Abril de 2025 y son las 15:48 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Quién controle el Senado, manejará el poder provincial.

Así como la Democracia es la expectativa por la expectativa misma, que a lo sumo y en el mejor de los casos, cumple en homeopáticas dosis sus fabulescas promesas, la elección a gobernador en la provincia, oculta tras sí, otro acto de representación de la representación. Como si fuesen Mamushkas Rusas (muñequitas que dentro de las mismas tienen otras más iguales pero más pequeñas) seremos convocados a elegir gobernador, pero el poder real, se determinará en el Senado Provincial. En tal espacio tampoco la lógica la acomoda el que más votos tiene o el que más senadores saca, sino un juego complejo y seductor, propio de las sinuosidades oscuras del poder.

Cosmética de gestión Vs. natura naturans.

Cuando en lo alto, el cielo era aún innominado y abajo tampoco la tierra tenía nombre, las aguas se confundían en un todo... Enuma Elish, poema de la creación de Mesopotamia.

En el nombre de la democracia.

Sí la semántica no fuera tal, nadie dejaría de hacer agua por dimensionar que los partidos políticos en vez de ser pilares fundamentales de la democracia (como lo dice la letra seca de la norma), para los afectados por la inundaciones, previsibles, evitables y afectables en sus responsabilidades a sus gobernantes que para ello se postulan a gobernar (¿o no comprenden que las fotos debajo de la lluvia, sin piloto, no hace más que redundar en la hipocresía de pedir o exigir el aplauso por la obligación, tardía y mal cumplida?) ¿no serían acaso, asociaciones ilícitas, prestas para el expolio y el saqueo? pero claro, como la división de poderes no es tal, sino en verdad es una complementación, y el judicial, es un ariete, el sostén normativo del poder político instituido, los partidos seguirán sin hacer internas, sin debatir los proyectos, siquiera conformarlos y la ciudadanía se seguirá inundando, teniendo en el mejor de los casos, el acompañamiento del oportuno gobernante, mojado y en botas para acercarle la dádiva de emergencia. Y la discursividad presente, como salvavidas para rescatar el naufragio democrático, aún para los que dicen sólo hacer, presentando una y otra excusa, con tal de referenciar en la existencia de los universales, de lo que a todos sucede, de lo inexpugnable, de lo inevitable, de la inconmensurabilidad, haciendo uso del armamento más eficaz, a nivel argumental, de los tiempos feudales del medievo, en donde la navaja de Guillermo de Ockham alumbra como respuesta facciosa a la disputa de poder dentro de una facción. Siglos después la herramienta se desempolva para usarla para lo mismo; facciones de una facción, pretenden salvar a individualidades, con la excusa de que no existen los colectivos o que es imposible trabajar por los mismos.

La hora de la concordia.

En tiempos, meteorológicos, como políticos, derivados de aquel, en donde emerge, producto de faltas estructurales de un encuadre político sesudo, la miseria humana de usar al que sufre y padece, hacerlo nuevamente víctima, escudo de la gesta menor en que se ha transformado la política de contar votos circunstanciales o forjar mayorías simples, a fuerza de imperativos que no escatiman en dadivas o prebendas prostibularias, el siguiente documento por parte de un sector del peronismo histórico, es un llamado a un nuevo tiempo, desde donde se proclama la reinstauración del concepto de la familia peronista, una familia que debe estar al servicio del más necesitado, para incluirlo, para hacerlo parte del gran hogar en que se debe constituir la ciudad y la provincia. El documento, intitulado “La hora de la concordia” está inspirado en el accionar de la histórica “Hora de los pueblos”, en el abrazo simbólico de Perón-Balbín. El documento lleva la firma del funcionario del último gobierno peronista y dos veces Diputado de la Nación, Tomás Walter González Cabañas.

“¿Qué es robar un banco comparado con fundar un banco?” (Bretch, B. La ópera de cuatro cuartos).

¿Qué es robar un par de miles de dólares, por lo cual uno va a la cárcel, comparado con especulaciones financieras que privan a decenas de millones de personas de sus hogares y ahorros, y que luego son recompensadas con una ayuda estatal de una grandeza sublime?...En 1998 Hans Tietmeyer, entonces director del Deutsche Bundesbank, elogió a los gobiernos nacionales por preferir el plebiscito permanente de los mercados globales al plebiscito de las urnas…los mercados globales son más democráticos que las elecciones pues el proceso de votación continua en ellos de manera permanente (y se refleja de manera permanente en las fluctuaciones de mercado) y a nivel global; no solo cada cuatro años ni dentro de los confines del estado nación. La idea subyacente es que, liberadas del control superior de los mercados (y de los expertos) las decisiones democráticas y las parlamentarias son irresponsables” (Zizek, S. Problemas en el paraíso. Editorial Anagrama. 2016. Barcelona. Pág. 48.)

Las escasas diferencias democráticas entre Alemania y Ruanda.

En ambos países se elegirá el presente año la máxima autoridad política. En uno, quién irá por su cuarto mandato, aquilatará al completar en caso de que se confirmen los pronósticos de las encuestas, más de quince años en el poder, en el otro serán algunos más, con la salvedad que en este se realizó un referéndum y el 98% de la población aprobó la posibilidad de continuidad. Ambos estados, luego de guerras sangrientas, en la más reciente, fratricida, intestina que no salió, de los límites parroquiales de la geografía del lugar, en la otra, se generó a partir de la misma la última guerra mundial, pueden esgrimir índices económicos que expresan crecimientos del producto bruto interno, y otros datos objetivos, que son sin embargo, dimensionados en forma distinta, disímil, en el concierto internacional. En uno de los países la representación femenina en el parlamento araña el 65% en el otro, uno de los partidos que contaría con el 20% de adhesión, suscribe abiertamente a principios, postulados y manifiestos declarada y decididamente xenófobos.

¿Que se hace con el pito? O del tercer frente político.

“No hay que darle más importancia al pito de lo que vale” sentenció el gobernador, cuando el carro se le transformó en calabaza. Él mejor que nadie sabía que la pintura peronista que había adosado a su compañero de fórmula, no iba a resistir demasiado, no sólo no era de buena calidad, poseía varias capas que hacían insostenible que la fachada fuera duradera. Finalmente terminó de desteñir, se corroyó y terminará destilando lo que le quedará de sí en un ecosistema político que sí de algo debe preservarse, es de mayor material nocivo para su armonía y supervivencia. Sus pares, es decir quiénes están dentro del círculo de las decisiones, antes que penalizarlo, o hacerlo a un lado, deben desapoderarlo, simplemente y a los únicos efectos de preservar el régimen, el statu quo, el valor simbólico de tres o cuatro grandes definiciones que sostienen lo democrático. No se trata de quién gane o de quién pierda, del puñado de votos que luego e hipotéticamente se puedan malvender en un supuesto balotaje, el dejar correr caprichos incompresibles de caballos desbocados por el poder, al único que perjudica es al poder mismo, por ende a sus integrantes.-

Los deportados de la democracia.

El hombre es un espíritu que existe personalmente y todas sus expresiones esenciales se hacen con relación a la libertad. Pero se puede decir al mismo tiempo que el hombre es de antemano una causa perdida. Etapas en el camino de la vida. Soren Kierkegaard.

Los Intendentes y la Justicia.

Es un secreto a voces, resuena aún más fuerte que los ecos de la elección del delfín del gobernador. No serán pocos, los jefes comunales (oficialistas como opositores) que verán su suerte correr en dependencias del poder judicial. La grave inconsistencia política, de pretender mediante normativas forzadas, que además no son coherentes dado que impiden al gobernador como a los intendentes ir por un tercer período más no así a los legisladores, de suprimir el bien jurídico mayor (la soberanía popular y el uso de su libertad política de sí quieren votar a Mongo Aurelio, lo hagan) que no pudo ser remendado en la trunca posibilidad de reforma constitucional hará este año eclosión. Este campo propicio de judicialización (en donde las candidaturas de Bianchi en Esquina, Bassi en Goya y Domínguez en Curuzú, tendrían cierto plafón para acudir a que los tribunales determinen o no la constitucionalidad del impedimento) adicionara a los expedientes que darán más de un dolor de cabeza a jefes comunales como los de Perugorría (en pleno proceso), Santo Tome (cupo femenino en lista senatorial) Santa Lucía (causa robo de tesorería) y de acuerdo a lo que informan sectores vinculados al poder central, la madre de todas las causas judiciales que estarían preparando para impedir la reelección (de un segundo mandato en este caso, pero por una condena menor) del Intendente de Mercedes, refugio en el que desearía recalar el gobernador. Recordemos, por sí se le pasa, que Corrientes es la única provincia, en la historia moderna que vio detenido a un jefe comunal en funciones, bajo un polémico uso del in fraganti, mediante el silencio, (¿culposo?) de toda su clase política.

La vulva democrática o de la urna electoral.

Dentro del campo del simbolismo, en la jornada electoral, el día de la votación, o la ratificación del contrato social que devino en instituciones democráticas, el factótum, por antonomasia, el objeto fetichista que define nuestra occidentalidad política, es la urna, el recipiente en donde, se nos invita a que penetremos en la ranura, para dejar, mediante sobre, papel o pantalla, estampado, el fluido, traducido en voto, el acabose de nuestras posibilidades de que nos gobiernen con un sentido de equidad y racionalidad. Esta metáfora, desnuda también nuestra cultura acendrada en valores machistas, en rituales fálicos, apreciando el acceso, la penetración, como sinónimos de imposición, de criterios discrecionales que condicionan la posibilidad de elección verdadera o de toma de posición en un ámbito de libertad. La rajadura, símil a la vulva, expuesta al público, dispuesta para que los ciudadanos, hagamos cola para penetrarla, es tal vez, la más barbárica como pornográfica, violación a nuestros propios derechos, que llamamos humanos.