De acuerdo a lo que informa el sitio oficial del gobierno del vecino país: Una comitiva de Corrientes (Argentina) mantuvo una serie de reuniones en Porto Alegre el lunes (26) para el intercambio de informaciones sobre sectores económicos estratégicos. El gobernador José Ivo Sartori estuvo con el titular de la provincia argentina, Gustavo Valdés, acompañado por Eduardo Vischi, diputado provincial, Raúl Schiavi, ministro de Industria, Trabajo y Comercio, César Bentos, de la cartera de Coordinación, y Manuel García Olano, secretario de producción
Lo que uno hereda, al pasar a ser patrimonio propio y ante lo difuso que puede resultar, una idea política o principio doctrinario heredado, no necesariamente debe ser continuado tal como se lo recibió o incluso no apartarlo, en caso que se decida, por miedo a violar el ánimo de que quién o quiénes se ha heredado. La pertenencia a un partido político determinado, en un contexto en donde los mismos, acrecientan y agolpan sus crisis tanto de legitimidad como de esencialidad o existencia, debe ser replanteada, más de una vez en la vida, como mínimo una vez al año, no debemos asustarnos del cuestionamiento para rectificar o ratificar una posición en el medio de las movedizas arenas o cenagosas aguas de la política actual.
Producto de los acontecimientos públicos, como los no publicados, por parte de instituciones supuestamente culturales, que suprimieron los homenajes pautados y previstos para conmemorar al artista genial, Egon Schiele, desde el presente colectivo, proponemos a todos y cada uno de los que se han sentido directa como figurativamente afectados, que en todas y cada una de las aldeas occidentales, dispongamos de la forma que más se acomode a lo se crea y sienta la multiplicación de la siguiente performance o acting actoral; “La vulva democrática o de la urna electoral” ni más ni menos que un cuerpo de mujer, tal como los que pincelaba Schiele, y que ha sido prohibido o censurado en las plazas más humanistas de Europa, pero revestido de urna democrática, para que la protesta signifique también el reclamo a nuestros mandantes políticos y culturales, que democracia, y como si fuese poco a horas del día internacional de la mujer, es además de votar, el poder adornar las calles, artísticamente con el órgano o conducto mediante el cual todos provenimos a este mundo.
A tal punto llega la desidia y la falta de interés (como de responsabilidad) por parte de la clase política, de limpiar lo que generan ellos mismos (su propia y narcisista publicidad, dado que los carteles son en verdad caras, rostros) que sobreviven (muy cómodamente) candidatos de la elección llevada a cabo a principios de junio, a Intendente Municipal. Desde los actuales que asumieron en los principales roles, como varios de sus adláteres que pegaron conchabos por el acompañamiento dado, como los perdidosos, algunos que siguen con representación parlamentaria, a todos les compete la misma responsabilidad; el devolver a la Ciudad su perspectiva no atorada, minada y contaminada de rostros que ya obtuvieron lo deseado y que como mínimo debieran, además de prometer y proyectar tantas obras, los unos, como de bañarse en humildad y diálogo, los otros, ponerse de acuerdo para limpiar la Ciudad.
Tras los conceptos fundamentales que se conocen como; ello, yo y superyó, constitutivos del aparato psíquico, otorgándoles funcionalidades políticas o encontrando las mismas, en la tríada que divide los poderes de los estados occidentales, podríamos maridar, sin temor a que digamos nada que no se traduzca como real, como operando en lo simbólico y tal vez, en lo arquetípico de lo imaginario, que el ello es el poder legislativo (el carácter deseoso de la ley, que muchas veces hasta resulta, o todas las veces, incumplible en tales términos) el yo (la ejecución de lo presente, o la administración de lo circundante, el poder ejecutivo) y el superyó (penalidad y contrarresto de lo deseante puro, poder judicial). La explicación psicológica o psicoanalítica del molde institucional que concibió y concibe el engranaje mediante la cual, la ciencia política creyó concebir algo que le perteneciera en un porcentaje destacable, no es más que la prueba fehaciente que de la frase “lo personal es político” debiéramos buscarlo en sus trasfondo, en lo subyacente, para explicitar que lo político-democrático, actual, estructurado como esta, jamás podrá permitirnos algo más allá de un tratamiento y jamás una cura, respuesta determinada, acabada o definición manifiesta. Se trata de nuestra condición, no de los sistemas, ni de como estemos cada uno de los cuales podemos llegar a interpretarlo o en el mejor de los casos plantearlo bajo modificaciones.
Noches amorfas, noches bizarras, teñidas por la claridad de la destrucción y ocultas por la oscuridad del alba. Tiempo estancado en el vértigo de la nada, eternidad estampada en el seno de la voluntad aniquilada. Tales sensaciones absorbían mi espíritu, cegando mis pensamientos, que pugnaban en forma vana por hálitos de coherencia y calma. En tal averno hube de conocer la metafísica de los pobres, la verdadera filosofía inherente a la condición humana. Comentarios desgarradores, historias de horror, impregnadas de sufrimiento y espasmo. Menesterosos y parias que permanentemente hablaban de amores, traiciones y valores. Eximios docentes que daban cátedra acerca de la vida, de sus tragicómicas caras.
¿Tenemos lo que nos merecemos? Esa es la pregunta en torno a la que todo el mundo debate incesantemente a cada nuevo escándalo de corrupción, despropósito legislativo o declaración campanuda de algún dirigente político con escaso sentido del ridículo.
Siete mil recién nacidos mueren cada día en todo el mundo, según el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que destaca que ese número de fallecimientos sigue siendo alarmantemente elevado, especialmente entre los países más pobres del mundo.
Sí existe un ariete, un pliegue, una perspectiva, que aún no ha sido trabajada, ni planteada por la clase dirigente provincial, para generar una nueva línea de conexión, un amalgamiento con la “gente”, “ciudadanía” o “pueblo” que bien podrían estar dentro del significante “correntinidad” y que en paralelo, plantee una demanda, seria, responsable y ecuánime en relación a las autoridades nacionales (sin que signifique incluso poner una mácula ante la alineación nación-provincia-municipio) es sin duda alguna la cuestión electoral, que desde la firma del pacto de Olivos, acendró, la perspectiva unitaria (bajo el engaño de que el voto directo siempre es a título de igualdad) determinando que en una presidencial quien ganara La Matanza y otros distritos del conurbano bonaerense tendría asegurada su victoria, generando con ello, la desigualdad política en pos de la igualdad y por sobre todo, razones falaces o argucias, para que los fondos coparticipables y el reparto de obras, siempre sea bajo un criterio, ni siquiera político, sino populoso-electoral, es decir los gobiernos nacionales de turno, difícilmente rompan la lógica de este sistema unitario, hasta tanto y en cuanto, no se le ofrezca al menos, otra perspectiva. El retorno, remozado, o mejorado, del colegio electoral como posibilidad.
Sea mediante la nave insignia o nodriza, el pejotismo del sello, o sus múltiples y diversos sucedáneos, mediante los que adquiere su condición movimientista, el peronista debe salirse del significante extenso y por ende vacío, en el que han transformado, su sentimiento político, sí es que algo quiere, pretende o busca, rescatar o resguardar del mismo. Ningún partido podría, en la actualidad, mantenerse vigente más de treinta años. De un gran tiempo a esta parte, las expresiones políticas, sólo se distinguen entre sí, por los colores que usan para pintar los cordones de la vereda, en el más interesante, o revolucionario, de los casos, por cambiar el sentido de una calle transitada o avenida. Las definiciones que otrora se podían dirimir mediante la reunión en la básica, en el comité o en el acto, se toman, en otros lugares y mucho tiempo antes. Discusión para nostálgicos o para teóricos, lo cierto es que las generales de la ley le corresponden a todos los partidos, el presente testimonio en relación al peronismo es a título de ejemplo, de referencia explícita y puntual.
Seguinos
3794399959