Martes 4 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 4 de Noviembre de 2025 y son las 12:05 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

La política de los pobres.

A diferencia de la política institucional, de la política partidaria y de la política académica, la nueva categoría que proponemos refiere a todas las acciones que no están contempladas en la dinámica del hacer político cotidiano en donde se desarrolla la misma, que instituyen y constituyen nuestras democracias actuales.

La indiferencia el arma concedida a los estultos.

Tal como narra magistralmente el danés Andersen (junto a Kierkegaard las celebridades del país desde donde la empresa Lego señorea al menos en occidente, a nivel de juguetes creativos) en uno de sus tantos, celebrados cuentos, en este caso en el “nuevo traje del emperador”, la trama se consolida mediante el temor que profieren los incapaces, que afectados por la inseguridad de sus límites que no reconocen, negando tales limitaciones, se enredan en las ilusiones y mentiras de otros, que a sabiendas de la impostura de estos, fabrican un mundo ficticio, en donde los estultos se creen sabios y termina todo como en el cuento, saliendo un rey desnudo a un acto público, creyendo que va con las mejores ropas, aplaudido por una cohorte de lisonjeros y lamebotas que a final del día, siquiera perciben que lo más virtuoso que poseen es tal capacidad de genuflexión y de concesiones laudatorias, para con sus reyes o amos absolutos. Esto no sería novedad, es decir no estamos, hasta ahora, agregando nada que no haya expresado, con mayor calidad, dinámica y poder de encantamiento, siglos atrás, Andersen.

Índice Democrático; Bella Vista (Corrientes).

El jefe comunal, escribano Walter Andrés Chavez en pleno curso de su segundo mandato respondió el cuestionario mediante el cuál se conforma el índice y el ránking democrático correntino. Acceda al vídeo con todas y cada una de sus respuestas.

Reconocimiento y felicitación desde el Senado de la Nación y la Sade a la obra de Francisco González Cabañas.

El ensayista Correntino, junto a Martín Caparrós (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y Reynaldo Sietecase (Santa Fe), entre otros, recibió la distinción “Escritores de la Nación”, el pasado día del escritor en la Ciudad de Buenos Aires, testimonio de ello, le adjudicaron un diplomo de honor como la misiva que se acompaña, en donde se destaca y pondera no sólo la obra sino también la trayectoria de González Cabañas, quién pese contar con menos de cuarenta años, pose en su haber más de siete libros publicados, la mayoría de ellos por editoriales europeas, que versan sobre filosofía política y puntualmente, democracia.

La cuestión no pasa por el cuerpo, sino por el deseo.

A días de la trascendental votación que se dará en el senado de la Nación Argentina, por el aborto para algunos y la interrupción involuntaria para otres (sí con la letra e inclusiva), la disputa no sólo es lingüística-nominal y semántica, sino que se brinda en la batalla del concepto. Como no podía ser de otra manera, desde este lugar, creemos que en ninguna de las veredas desde donde se dicen parar las verdades que parirán una ley o su rechazo, se brinda una puja que alumbre, una vía, un sendero, menos complejo, traumático para la problemática antediluviana en la condición humana que representa la elisión, como en este caso, de debatir sus aspectos, o nudos o nodos centrales. Se filtró, gravosa y perjudicialmente, al punto de hacerse cuerpo, que, valga la redundancia, lo neurálgico, lo basal, la matriz de la temática, o la madre del borrego, versa sobre la cuestión del cuerpo. La corporeidad o lo corpóreo, no es más que el sucedáneo, que lo pos, de lo que le precede que es ni más ni menos que lo sustancial, lo decisivo y decisorio, que lo escondemos, dentro del cuerpo.

Los partidos políticos debieran cotizar en las bolsas de comercio.

El sistema democrático, tiene como columna vertebral a las agrupaciones de ciudadanos que en uso de las libertades existentes se vinculan entre sí, bajo un objetivo común y declaradamente no lucrativo, para ofertar, procesos de selección mediante, candidatos a la ciudadanía toda, para que se hagan del manejo , de la administración de los ejecutivos, o la representación en los poderes legislativos, tras la elección de la comunidad toda, que de esta manera, celebra un contrato tácito que se firma entre gobernantes y gobernados o representantes y representados.

El Intendente de Esquina Hugo Benítez respondió el cuestionario del índice democrático.

Las diez preguntas fueron respondidas, sin ambages por el jefe comunal de Esquina, quién agradeció la visita de los hacedores de la poderosa herramienta tendiente a prestigiar las prácticas democráticas y saludó que la misma provenga de mentes y manos correntinas. Acceda al video explicativo acerca de qué es y cómo se confecciona el índice democrático.

El índice democrático para distinguir las comunas con más eficientes y destacadas prácticas democráticas en plena conformación en Corrientes.

El siguiente es el cuestionario, ya habíamos hecho público el correspondiente al Poder legislativo, de diez ítems que dan una valoración numérica, puntual, específica y determinada que pondrá en una suerte de tabla a los municipios correntinos, como así mismo a la provincia con el resto de las que componen la República Argentina, con prácticas democráticas más destacadas, valoradas en nutrirse de los conceptos de las democracias que apuestan por una mayor participación ciudadana, por intermedio del acceso más sencillo a la información pública, como a la conformación de las políticas de estado, la transparencia en las cuentas, como en el accionar diario y en el cogobierno de hecho con la ciudadanía la que le otorgó el poder, circunstancial y momentáneo, que ejercen los intendentes de todas y cada una de las intendencias o espacios de gobierno delegados. Los resultados finales se harán público en meses, en una ceremonia en donde participaran referentes internacionales del quehacer del trabajo por una mayor calidad democrática, como los directores de la Agencia Ciudadana de Colombia y catedráticos del viejo continente, especializados en filosofía política que ya garantizaron la presencia, para el relevamiento que se hará en referencia al que hace el diario “The economist” con los países que componen la Organización de Naciones Unidas.

La gran mayoría de los jóvenes son de ECO y aún no lo saben (y todavía no votan).

Partimos de la base que la oposición política (al menos la representada en la legislatura) en Corrientes, no gobierna desde 1973. No expresamos esto a ningún otro efecto que tenga por dar por sentado un dato objetivo, es decir no estamos esgrimiendo una chicana en términos políticos o un sarcasmo editorial. Podemos inferir de esta realidad estadística, que sí algo no sabe la oposición es ser gobierno, acceder a él, democracia mediante, por intermedio de la conquista de votos o la seducción del electorado. En verdad bien podríamos hacer una salvedad expresa. En el año 1992 se ganó una elección a gobernador, se obtuvieron mayor cantidad de votos por parte de esta oposición, que se acendra centralmente en el peronismo, pero como el sistema electoral era indirecto, por subterfugios leguleyos, la voluntad popular, su deseo, no se tradujo en que llegara al gobierno el mismo, por tanto se interrumpió la democracia en tal entonces tal como la entendemos. Siquiera esto, pueden recordar los ahora representantes del significante extenso en que se puede definir al peronismo correntino, al menos el que anida en el legislativo.

¿Debe el hambre esperar al próximo turno electoral?

¿Debe ser alimentado el estómago, famélico del carenciado, con la expectativa que mórbidamente le sobra al fenómeno democrático? ¿Debe volver a reunirse el criterio, ahora disperso, del espacio y el tiempo, para que ambos converjan en una humanidad que no repare en tan abismales, crecientes como inalterables y sempiternas, desigualdades entre pares, en lágrimas que se le enajenan a ciertos cuerpos que se mutilan por la inanición que terminan en las costas sobrantes de los que abotagados por tantos estímulos, pierden su humanidad y su razón de ser, empachados en el enfermizo atracón de lo que le sobra al ser, o lo que podría generar toda una definición metafísica en sí misma, como el ser sobrante?. ¿Debe la democracia, ser mejorada, mediante el voto, por intermedio de lo electoral, tal como se nos brinda, presenta y ofrece, desde una contemplación en donde el derecho a la opción es más prioritaria que el derecho a no morir de hambre, o que esos otros, que no hemos sido por casualidad, lo hagan a vistas de nuestras elecciones secundarias?.