Viernes 25 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 25 de Abril de 2025 y son las 09:42 - Publican en Perú nuevo libro del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas. / En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. /

  • 20º

ACTUALIDAD

24 de abril de 2025

Publican en Perú nuevo libro del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas.

Justicia Bastarda: Un análisis politológico de Francisco González Cabañas irrumpe con una mirada provocadora y crítica sobre el sistema judicial. Lejos de los discursos conformistas que aceptan la independencia judicial como un principio incuestionable, este libro es un manifiesto de inconformidad, un ejercicio de pensamiento radical que desafía los esquemas tradicionales del derecho y la política. Por el Dr. Gustavo Flores Quelopana.

González Cabañas desentraña la noción de justicia, exponiendo su transformación histórica desde los antiguos códigos morales hasta los sistemas jurídicos contemporáneos. Su planteamiento no es meramente teórico; parte de una vivencia concreta, de una confrontación con las estructuras del poder judicial, lo que otorga a su análisis un matiz visceral y personal. Al leer sus palabras, el lector no solo se enfrenta a conceptos filosóficos y jurídicos, sino a la angustia de un hombre que ha visto la maquinaria judicial operar como una fuerza de dominación en lugar de un servicio al ciudadano. 

Su preocupación de la justicia desde lo institucional y lo conceptual lo aproxima a filósofos como Gerald Cohen (Si eres igualitario ¿cómo es que eres tan rico?), Branko Milanovic (Desigualdad mundial), Nancy Fraser (Dilemas de justicia del siglo XXI), Thomas Pogge (Hacer justicia a la humanidad) y a mi propio esfuerzo (Igualdad sin lágrimas, Justicia como copertenencia). Pero este libro de Gonzalez Cabañas es una invitación a mirar con lupa el entramado institucional que sostiene la justicia en nuestras democracias. ¿Es realmente independiente el poder judicial? ¿Responde a principios democráticos o es una construcción destinada a reforzar la autoridad de las élites? González Cabañas aborda estas preguntas con una rigurosidad filosófica, apoyándose en pensadores como Platón, Zizek y Derrida, pero también con una narrativa apasionada que nos interpela y nos obliga a cuestionar nuestras propias creencias sobre el derecho. Más allá de la crítica, el autor propone soluciones. Su idea de abolir el poder judicial como estructura independiente y convertir la justicia en un servicio público con participación ciudadana es disruptiva, pero fundamentada en un análisis minucioso de los privilegios y desigualdades que el sistema judicial actual perpetúa. Su propuesta no es una mera utopía: es una llamada a la acción, un intento de devolver la justicia a su función primigenia de dar a cada quien lo suyo, sin la burocracia que la convierte en un laberinto inaccesible para el ciudadano común. 

Justicia Bastarda no es un libro complaciente. No busca reafirmar convicciones, sino sacudirlas. Es una obra que desafía, que incomoda, que obliga a pensar más allá de lo establecido. En un tiempo donde la crisis de representación es palpable y la desconfianza hacia las instituciones se ha convertido en el sentimiento predominante, este libro nos invita a replantear el papel de la justicia en nuestras sociedades y a considerar la posibilidad de su refundación. Para el lector dispuesto a sumergirse en una reflexión profunda, este libro será un viaje apasionante hacia los fundamentos de nuestra convivencia democrática. Para el que prefiere la comodidad de los paradigmas inamovibles, será una incomodidad constante. Pero, al final, no deja indiferente: nos obliga a mirar la justicia no como un dogma, sino como un campo en disputa, un concepto que aún debe ser reconstruido. Francisco González Cabañas no solo nos ofrece una crítica, sino también una provocación intelectual que vale la pena enfrentar. Porque si hay algo claro en estas páginas, es que la justicia, tal como la conocemos, debe ser reimaginada. Este libro es el primer paso en ese camino. 
Análisis: La obra Justicia Bastarda: Un análisis politológico de Francisco González Cabañas ofrece una crítica profunda y disruptiva al sistema judicial y su relación con la democracia, cuestionando la legitimidad del poder judicial y su función dentro de los estados modernos. A continuación, presento un análisis detallado con los elementos solicitados: 
 
González Cabañas aborda la justicia desde una perspectiva filosófica y política, argumentando que el sistema judicial actual es una construcción ilegítima y bastarda que, lejos de garantizar equidad, opera como un mecanismo de control y perpetuación de las élites en el poder. El autor articula su crítica a través de reflexiones sobre la historia del derecho, el papel del poder judicial en la democracia y sus propias experiencias personales de persecución dentro del sistema judicial argentino. Propone una reestructuración del concepto de justicia, alejándose de su tradicional independencia y acercándola a un modelo de mayor participación ciudadana. 

Resumen por capítulo 
1. El delito de filosofar y la quimera de la libertad de expresión: Se analiza la relación entre el derecho a la resistencia y la opresión estatal, argumentando que la democracia actual limita la posibilidad de cuestionar su estructura. 
2. ¿Abolir el poder judicial?: Se plantea la propuesta radical de eliminar el poder judicial como institución separada y convertir la justicia en un servicio público gestionado por la ciudadanía. 
3. Que el poder judicial deje de fallar: Se aborda la necesidad de reformar el sistema judicial para que funcione efectivamente en beneficio de la sociedad en lugar de perpetuar privilegios elitistas. 
4. El caso Xangó o la méthexis entre la idea de justicia y la pretensión de lo justo: Se examina cómo distintos sistemas jurídicos han moldeado el concepto de justicia, desde Platón hasta los sistemas religiosos. 
5. Propuesta al poder judicial: Se desarrolla un modelo de comunicación judicial más accesible y transparente, con sugerencias para mejorar la participación ciudadana en el ámbito jurídico. 
Tesis del autor 
La tesis central de González Cabañas es que el poder judicial es una estructura ilegítima creada para perpetuar la autoridad de las élites y no para administrar equidad. Sostiene que la justicia debe ser un servicio público y no un poder separado dentro del sistema democrático. Propone una transformación radical que permita la participación efectiva de la ciudadanía en la administración de justicia, evitando los privilegios y arbitrariedades que caracterizan el sistema actual. 
Enfoque y autores con los que se enfrenta 
El autor utiliza un enfoque multidisciplinario, combinando filosofía, derecho y teoría política. Se enfrenta a pensadores clásicos como Montesquieu (a quien critica por la noción de separación de poderes), y también a enfoques positivistas del derecho que ven la justicia como un sistema separado y autónomo del poder político. Cita autores como Platón, Zizek, Derrida y Rawls, para argumentar que la justicia es un constructo flexible que debería responder a la realidad política y social, en lugar de ser un ente autónomo. 

Debate con otros autores: González Cabañas se posiciona en contra del pensamiento liberal clásico sobre la separación de poderes, argumentando que la independencia judicial es una ficción que favorece la acumulación de poder. Su obra debate con la concepción de justicia desarrollada por Ulpiano y Montesquieu, proponiendo que la democracia debería permitir mecanismos de revisión y abolición del poder judicial cuando este se vuelva opresivo. También discute con el positivismo jurídico, defendiendo una visión más crítica de la justicia vinculada a la participación social. 

Conclusión. 
El autor concluye que el sistema judicial debe dejar de ser un poder separado dentro del estado y transformarse en un servicio público con participación ciudadana activa. 
Sostiene que la transparencia y la accesibilidad a la justicia son fundamentales para garantizar su legitimidad dentro de una verdadera democracia. Propone medidas concretas para abrir el poder judicial a la ciudadanía y evitar su funcionamiento elitista limitado a los abogados. 
Bibliografía citada: 
La obra se apoya en referencias de filosofía política, derecho y teoría crítica. Algunos de los autores citados incluyen: 
• Platón (República) 
• Montesquieu (El espíritu de las leyes) 
• Zizek (Problemas en el paraíso) 
• Derrida (Acts and literature) 
• Ulpiano (Principios del derecho romano) 
• Rawls (Teoría de la justicia) 
• Otto Rank (Psicoanálisis y trauma del nacimiento) 
• Nassim Taleb (Antifrágil) 
• Byung-Chul Han (La sociedad de la transparencia) 
• Jordi Nieva-Fenoll (Derecho penal y presunción de inocencia) 

Valoración de la obra y del autor 
Estamos ante un pensador crítico que desafía la concepción tradicional de la justicia y el poder judicial. Su obra presenta un enfoque audaz, disruptivo y polémico sobre la legitimidad del sistema judicial dentro de la democracia. Aunque su propuesta de abolición del poder judicial puede parecer extrema, su análisis es un aporte valioso al debate filosófico y político. Con estilo provocador la obra invita a una reflexión profunda sobre los fundamentos de la justicia y el papel de la ciudadanía en su construcción. 

Lima, 17 de abril 2025. Por el Dr. Gustavo Flores Quelopana.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!