Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 07:16 - De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación / Zdero firmó una reducción del 30% en los viáticos para empleados públicos: rige desde hoy / Caso Cecilia: tres imputados buscan un juicio abreviado y reconocen haber encubierto el femicidio / Cristina Kirchner reapareció con un mensaje desde su prisión domiciliaria y el kirchnerismo marchó a Plaza de Mayo / Gran Resistencia: la inflación fue del 2,5% en mayo y subió el costo de vida familiar / Ataque masivo de Irán a Israel: al menos 78 muertos y más de 300 heridos / Capitanich tras la cumbre del PJ: ?Tenemos una estrategia para defender a Cristina en todo el país? / Cristina Kirchner condenada: la Corte ratificó la pena y quedó inhabilitada para cargos públicos / Salud privada en conflicto: gremios activan asambleas por el freno a las paritarias y podrían ir al paro / Cae banda narco internacional y red de robo de criptomonedas: dos investigaciones clave de la Policía del Chaco / El PJ chaqueño se pronuncia ante el inminente fallo de la Corte sobre Cristina Fernández / Lo mal que estará la justicia para que CFK apalanque en ello su relanzamiento político. / Probemos con un filósofo. / Al sistema se lo socava desde adentro, cómo a los castillos de arena. / Hace tiempo lo advertimos "La comunicación en el judicial, falla". / El sorteo como principio democrático y la necesidad de su institucionalización. /

  • 20º

6 de abril de 2019

¿Quién es quién en el concierto de la pobreza de Argentina?

Todo es fundacional en Argentina. La situación de pobreza de los argentinos es el punto rojo que ninguno de los gobiernos quiere como obra propia de su tiempo en el poder pero que al mismo tiempo lo distingue y extingue. ¿Quién es quién en el concierto de la pobreza de Argentina?

El punto culmine y desde donde comenzaremos a transitar es la Presidencia  de Fernando de De la Rúa en 1999, ¿Por qué desde aquí? Es el momento histórico donde el pacto entre ciudadanos y políticos se rompe y no vuelve a regenerarse, lo que nace después es una lucha despiadada para convertirse en el mejor de los faraones, desde la caída de De la Rúa en el 99 surge el mesianismo carnívoro del nuevo siglo.

Es importante tener presente esta información ya que prácticamente todos los hombres y mujeres que se consideran buenos candidatos para las elecciones presidenciales y que dicen tienen los mejores propuestas para sacar al país del pozo ya tuvieron la posibilidad de hacerlo antes al pertenecer a las distintas administración en puestos claves como lo son: Martin Lousteau, Sergio Massa, Roberto Lavagna, Cristina Kirchner, Miguel Ángel Picheto y Mauricio Macri.

Veamos que sucedía en ese tiempo, la pobreza llegó  en octubre de 2001 al 35,4%,. Sin embargo, tras la sucesión de tres presidentes en una semana, en mayo de 2002 (ya bajo el mandato de Eduardo Duhalde (PJ) la pobreza siguió aumentando y llegó al 49,7 por ciento.

En mayo de 2003, cuando Duhalde entregó el poder a Néstor Kirchner (FpV), la pobreza había aumentado y alcanzó el 51,7% en el Gran Buenos Aires, según el INDEC, que ese año comenzó a medir la pobreza en 31 aglomerados urbanos del país (47,8% fue la tasa de ese año).

En el gobierno de Kirchner se logró bajar este indicador, llevándolo al 26,9% en total país en el segundo semestre de 2006, último período con datos antes de la intervención del INDEC en 2007. Según Arakaki, esta caída de más de 20 puntos se debió principalmente “a las políticas de recomposición de ingresos” fomentadas por el gobierno de Kirchner.

Para medir la evolución durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (FpV) es necesario recurrir a fuentes alternativas ya que, además de la manipulación de las estadísticas desde 2007, el instituto oficial dejó de publicar datos de pobreza a partir de 2013. Los nuevos datos oficiales recién se publicaron en 2016, ya bajo la presidencia de Mauricio Macri (Cambiemos).

El Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata calculó la pobreza en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC desde 2003. Los datos discutidos del instituto oficial eran los de inflación, que se utilizaban -entre otras cosas- para actualizar las canasta que determinaban la línea de pobreza e indigencia, por lo que el Cedlas utilizó los datos de ingresos que mide el INDEC pero reestimó la pobreza e indigencia basándose en la canasta confeccionada bajo la gestión de Macri y calculando su valor para años anteriores con otros índices de precios.

Fernández de Kirchner asumió en diciembre de 2007. En su primer mandato, según las cifras del Cedlas, logró bajar este indicador casi nueve puntos porcentuales. Sin embargo, en su segundo mandato la pobreza habría aumentado cerca de dos puntos. Así, en el total de su mandato, la pobreza habría bajado de 37% a fines de 2007 a 30% a principios de 2015 (los datos de finales de 2015 no se publicaron por la emergencia estadística del INDEC).

Al volver la inflación en 2007, la caída de la pobreza se desaceleró fuertemente”, explicó Arakaki, quien además destacó como condicionante la crisis económica internacional de 2008.

El nivel de pobreza se redujo durante el primer semestre de 2015 a 30,1%, y es posible que haya caído un poco más hacia finales de dicho año, pero no se cuenta con la información necesaria para estimar dicho valor. Producto de la recesión de comienzos de 2016 la tasa de pobreza se volvió a incrementar, alcanzando el 31,4% hacia mediados de dicho año”, explica el documento del Cedlas.

Respecto del mandato de Macri, el primer dato oficial del INDEC sostiene que la pobreza en el segundo trimestre de 2016 alcanzaba al 32,2% de la población. Sin embargo, este dato sólo incluye un trimestre y no dos, como la medición oficial del INDEC. El Cedlas calculó el semestre móvil compuesto por el segundo y el tercer trimestre de 2016, que dio 31,4% de pobres.

Los datos que publicó hoy el INDEC -que son comparables con los del Cedlas- muestran que en la segunda mitad de 2018 la pobreza llegó al 32% de las personas y la indigencia al 6,7% de los argentinos.

 

FUENTE: Chequeado.com

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!