Sábado 25 de Marzo de 2023

Hoy es Sábado 25 de Marzo de 2023 y son las 04:39 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

  • 20º

ANÁLISIS

26 de agosto de 2015

Viaje y condena.

¨En x centro suburbano viajamos como vacas¨. A propósito de esta campaña, a través de las redes sociales, por los derechos de los usuarios del transporte público en la zona sur del conurbano bonaerense , léase bondi, colectivo, tren, ómnibus ó combi se intenta dar cuenta de otros centros con esta problemática con déficit o carencia de la prestación de ese servicio, a su vez que plantea-el cómo- llevar a cabo un debate sobre políticas públicas de transporte junto a políticas re-estructurales del sistema de transporte público-es decir,de todos-alrededor de propuestas inmediatas y a largo plazo. Por Ezequiel González.

Si algo caracteriza a los grandes centros urbanizados, y sus aledaños, es el gran ritmo circulatorio de automóviles y vehículos, sus respectivas pistas y trazados. En capital federal hasta incluso existen bici sendas con doble carril por ejemplo. Existe así una arquitectura del traslado que tiene temporada alta cinco de siete días a la semana durante casi once meses al año, una administración-racionalización de los cuerpos en cuanto a horarios de marea alta y marea baja de personas-atún. La distancia aparece aquí, para sujetos trabajadores/as varios/as, un problema cercano que pareciera, en un primer vistazo, como de simple gestión anquilosada o micro política; pero cuando ampliamos el campo de factores rebela muchas otras perspectiva de análisis posibles de abordar.

-Pensar al transporte público como ¨el auto¨-el tutu- de todos, repetimos la fórmula explicita del ¨colectivo¨, pero puede aplicarse al tren por ejemplo.

-Falta de análisis técnicos profesionales, salvo algunas reformas en el control efectuado por la C.N.R.T, acerca de la administración de unidades de traslado a las horas pico. El manejo en tono carrito de panchos de los vehículos por parte de las empresas concesionarias, intentando predecir los momentos de mayor demanda, sin hacer estudios facticos certeros.

-Teniendo en vista el viaje hacia ¨el trabajo¨ ¿Es posible pensar en el tiempo de viaje como gasto de fuerza de trabajo?

Es sabido que quien trabaja ( ¿quien tiene el privilegio?) de realizar labores por 12 hs. con 8hs. en blanco, a veces menos, trabaja efectivamente quizá 14 hs. cuando no más, teniendo en cuenta el ocioso tiempo ¡de viaje!

 

 

Dentro de las empresas privadas –distribuidoras de golosinas, de materias primas,etc.- se tiene en cuenta la gravedad, y la influencia, de no planear o no pensar de manera eficaz temas de logística y distribución, como punto inflexión en la agregación de valor en el producto comercializado. En cambio, a la hora de asistir a la creación de políticas públicas claras y abarcativas al respecto, encontramos una globalidad  que aun deja fisuras concernientes a plantear mecanismos efectivos para distribuir sujetos-seres humanos. Más allá de la mediana predictibilidad de los comportamientos y movimientos demográficos en plazos cortos.

Muy lejos esta la idea de atacar a solo a la concentración de vehículos demás, en cuanto a que en lugares densamente poblados, halla menos circulación para equilibrar con zonas menos densas. Sino repensar, desde un marco macro-político estructural, la descentralización de los ¨centros¨ urbanos. ¿Es posible?

En cuanto a la explotación racional de los recursos ¿podremos agenciar nuevas estrategias para agilizar, no solo la logística, sino también la re-distribución de los recursos ¨humanos¨?-tengamos a mano las visiones de los asentamientos como villas miseria, una arquitectura generada a principios del siglo pasado. ¿Es licito plantearlo de esta manera?

Sabemos que por lejos no somos la república popular China ni La India, aún.

¿Cómo generamos-nosotros-coincidencias políticas a largo plazo, acuerdos, visiones para fundar trazados urbanos, centros re-localizados?

Si algo nos deja aquella lógica economicista es que: ni un parque industrial, ni un banco, ni un hospital, ni un centro comercial, son accidentes geográficos.

¿Podremos concebir una lógica al revés donde el cemento, la madera y el metal se acomoden a las subjetividades ¨humanas¨?¿y el tiempo?

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!