Mientras Chile arde, en Bolivia se expresó (renuncia de Evo Morales mediante) el síntoma acabado de un sistema, que en su misma plenitud, brinda treguas momentáneas y oportunas, como la otorgada en Brasil, para que la “claqué” política, supuestamente más cercana a los intereses populares (hasta dentro de los propios narradores existen controversias nominales para reconocerse como populistas, progresistas, de izquierda o anti-sistema) renegocie sus condiciones, liberaciones de líderes mediante, o sosteniendo la normalidad o salubridad del republicanismo-democrático, elecciones mediante, como lo sucedido en Argentina y tal como se apresta a suceder en España.
Se realizó una conferencia-debate sobre geopolítica y relaciones internacionales con amplia asistencia en la Universidad de la Cuenca Del Plata en la ciudad de Corrientes este jueves 7 de noviembre, parte del ciclo de charlas "América Latina en la disputa global: la nueva geopolítica de un mundo en cambio" brindadas por el director de www.dossiergeopolitico.com Carlos Pereyra Mele.
Tanto la Declaración de los Derechos Humanos como la Convención Americana son claras y explícitas en cuanto a sostener el principio de presunción de inocencia. Acendrado en máximas del derecho como “in dubio pro reo” y “onus probandi” la consagración de esta formulación metodológica (dado que no deja de ser tan solo esto mismo) del derecho a la defensa, surge como reacción a un estadio anterior en el campo del derecho penal, en lo que se dio en llamar el proceso inquisitivo. Transcurridos siglos de aquel entonces, y tras los desequilibrios que producía el uso y abuso del mecanismo modificado, de un tiempo a esta parte (luego de las aberraciones que Occidente perpetró sobre sí mismo en la segunda guerra mundial) consideramos, en el campo del funcionariado político (exclusiva y excluyentemente al que accede haciendo uso de la soberanía delegada o del sistema representativo, mediante lo electoral) que se reinstaure lo que se dio en llamar “juicios de residencia” que consistía en precisamente lo contrario de lo que se sostiene en cuanto a la presunción de inocencia.
La conferencia bajo el titulo: "América Latina en la disputa global. La nueva geopolítica del mundo en cambio
" se realizará el jueves 7 a partir de las 19:00 hs en la Universidad de la Cuenca Del Plata, ubicada en Lavalle 50 de la capital correntina. La entrada es libre y gratuita.
La consultora “Meridional” dio a conocer, en el salón Asturias del Hotel Covadonga de la Ciudad de Resistencia, los resultados del estudio electoral en relación, a la elección del próximo domingo en donde la capital del Chaco, como otras del distrito, elegirán sus autoridades municipales. En el marco de lo que dieron en llamar “Tendencia electoral”, afirmaron categóricamente “gana Gustavo, la pelea es palmo a palmo por el segundo lugar entre Leandro y Diego”.
En ocasión de otra tragedia juvenil, entendí en tal entonces que era necesario hacer un enfoque integral, desde lo cultural, implementando la fórmula de ir de lo general a lo particular, para no mencionar casos puntuales, o tomarlos a estos como emergentes de comportamientos grupales, o síntomas de nuestro cuerpo colectivo, enfermo sobre todo de desigualdad y miseria. La reacción no se hizo esperar, quiénes se sintieron aludidos (cómo a usted también le habrá pasado ante algún otro artículo de esta pluma) no dudaron en caracterizar y con ello, denostar, el rol intelectual, que hube de asumir desde aquel entonces para con mi comunidad.
Con el espíritu crítico y constructivo, consolidamos la noción que toda encuesta, sondeo o medición, debe hacer prevaler el concepto, es decir marcar una tendencia en firme (quién lidera o está más próximo a ganar una compulsa electoral) antes que pretender “profetizar” bajo números rígidos, transformando el método en una suerte de arte adivinitario. Bajo esta tesitura, en nuestra firme convicción, de lo que hacemos y cómo, invitamos a todos y cada uno de los que a esto llegue, a la presentación de la tendencia electoral para las elecciones del domingo venidero en Resistencia, Chaco. Daremos a conocer públicamente, este miércoles 6 de noviembre, a las 10.30 horas, en el salón Asturias, del hotel Covadonga, el fruto de nuestra investigación electoral, fundada en trabajo de campo.
Cómo lo dijo Ricardo Colombi, a su favorito, en relación a Nacion, sucede lo que acontece con el patrón. Horas despúes un medio nacional, refleja, casualmente el “caso Bruzzo” o el San Benito que se le colgó al sistema del colegio electoral, cuando en verdad fue un síntoma de la clase política, que a decir de Lampedusa, cambia todo para que nada cambie. Para Corrientes, el volver, perfeccionadamente, al sistema indirecto del Colegio electoral, que garantizaba la representatividad por secciones o el federalismo político hacia el interior, podría ser una herramienta, que además, le otorgue un salvoconducto, para que las relaciones políticas, se armonicen o se conduzcan hacia una cultural de mayor consenso, de forjar acuerdos de gobernabilidad (una especie de giro de un sistema presidencialista a uno parlamentarista, en forma encubierta y soslayada) antes de que prime la lógica secesionista y adversarial de que gobierne quién se impone por la mitad más uno de los votos, sin que importe demasiado la otra y también populosa, casi en un grado igual, mitad menos uno de los votos derrotada.
"La libertad es, ante todo, el derecho a la desigualdad." Nikolái Berdiáyev, filósofo ruso.
Así como en los ´90 se experimentó con la llegada de los “outsiders”, de los famosos, de los exitosos en el campo de la música, el deporte y el humor que supuestamente aportarían al campo de la política nutrientes invalorables, posiblemente el arribo del Presidente electo genere el resurgimiento de lo que otrora se conoció como “políticos de raza”.
Seguinos
3794399959