“¿Pero qué es un chantaje? Es un poder sobre el otro, pero un poder cuyo término está marcado de antemano (cuando se consigue lo que se quería o en todo caso cuando se hace uso del poder) esta definición del chantajista implica la cuestión del tiempo durante el cual no hace uso de su poder. Un chantajista es aquel que para conservar poder no debe usar aquello que se le da, porque en el momento que lo usa, cae fuera de la estructura, cae fuera del interés del otro…”(Masotta, O. “Lecturas de Psicoanálisis. Freud, Lacan. Paidós. 2015. Buenos Aires).
En el marco de la crisis institucional en la que estamos sumidos los ciudadanos argentinos, debemos atenernos a los mecanismos constitucionales para la defensa de nuestra república y nuestro estado de derecho. Seriamente amenazados por un conflicto de raíz electoral, que no pudo ser resuelto por la vía política y que trascendió las tensiones naturales en la administración del poder y de la representación, la democracia como el espacio de garantía de los valores colectivos no puede continuar en vilo ante la mirada desconcertante de los actores políticos y ciudadanos de nuestra Nación. Se debe poner un freno a la insurgencia, a la asonada, a la arbitrariedad e inmoralidad (establecidas como causales de juicio político por diversos proyectos de ley que pretenden encuadrarla) y al mal desempeño en las funciones que sí bien puede ser soslayado desde la subjetividad no puede excluir las conductas manifiestas y públicas por parte de la actual Vicepresidente de la Nación Argentina para condicionar las decisiones que le corresponden, por su naturaleza unipersonal, al titular del Poder Ejecutivo Nacional en la persona del Presidente de la Nación (Artículo 87 CN).
Qué difícil es comprender a la sociedad, analizarla y emitir un veredicto sobre el comportamiento de la misma en procesos eleccionarios, de ello intentan encargarse sociólogos, analistas, políticos y opinólogos de todas las ramas. El resultado de las pasadas elecciones Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO 2021), que definieron quienes serán los candidatos que competirán por bancas en el Congreso de la Nación el próximo 24 de noviembre, desataron un sinfín de reacciones de la casta política, sin la posibilidad de vislumbrar aún el cambio que se avecina.
No contamos con una traducción exacta del término griego. Para Aristóteles estaba vinculado a la Constitución, a las reglas del juego o las formas que bajo la ley se distribuían los roles y la participación en el espacio de las polis. Sin embargo han sido muchos los autores griegos que pensaron el fenómeno mucho más allá de las instituciones que se proponían para determinar el conjunto de normas para organizar las sociedades. La “politeía” se constituyó en un significante amo y poderoso, por ende oculto a la luz de los propios gobernantes, representantes y ciudadanos. Tal como la “areté” el conjunto de virtudes y valores en que debían formarse y prepararse los ciudadanos, la “politeía” absorbe las formas declaradas, inexpresadas, disruptivas, disonantes y dislocantes que plasma la dinámica del poder en un período de tiempo en una comunidad dada. Nada puede escapar a la luz de la mirada filosófica, por esta misma razón su ejercicio hubo de ser prohibido, reprimido y continúa siendo caracterizado como poco útil para la sociedad en su conjunto. Cada una de nuestras aldeas contiene una politeía propia que enmarca nuestros espacios en el afuera y que nos constituye en el adentro.
Tal vez la obra más abordada desde diferentes perspectivas, de Shakespeare sea “La tempestad” pese a que no sea la más conocida y que sus protagonistas resulten extraños para el público masivo o democrático (el validado como mayoritario). Próspero es un duque, que evadido en una isla, la coloniza, en nombre de sus propias, y por ende buenas para sí y para otros, intenciones. Calibán, hijo de la bruja Sycorax, será apropiado luego como emblema de los oprimidos, habiendo sido tomado como esclavo y civilizado por su primer tutelador el protagonista de la pieza teatral del reconocido dramaturgo. Ariel es una suerte de contraparte de Calibán, que será tomado como estandarte del pensamiento del uruguayo Rodó para hacer señalamientos pedagógicos y políticos. La muchedumbre, masa, o demos, es una representación que recaerá en el esclavizado y del cual a nivel psicoanalítico se dice que es una suerte de “ello” freudiano que simboliza la parte instintiva. Calibán incluso en la obra originaria pretende consumar una violación contra la hija de su opresor. Su madre, la bruja Sycorax, sin embargo es tomada por teóricas feministas en una suerte de reivindicación de las brujas, de las brujerías y ante la persecución que sufrieran en relación a los términos de disidencia y otredad en las que desarrollaron y desarrollan su andar en el mundo.
En otro de los disloques fundamentales (el más conocido es el quiebre del principio de no contradicción) que asesta la física cuántica es el que arremete contra Newton y Leibniz de que Natura non facit saltus ('La naturaleza no procede a saltos’), describiendo cambios físicos bruscos en forma instantánea. Lo que la campaña electoral, protocolos pandémicos mediante y el incremento de la insustancialidad de la política en su carencia de conceptos, de proyectos o de palabras siquiera lograr despertar de la siesta eterna a la que parecemos condenados, cuando un corte de luz en pleno enero azota nuestra humanidad, pensando que estamos en la tierra sin mal, puede lograr, se conseguirá, sin embargo casi sin que nos demos cuenta. Un Vischi ratificado con más del 50% de los sufragios y dejando 20 puntos de diferencia, no sólo asegurará en noviembre otra banca en la cámara alta para el radicalismo, sino que inscribirá su nombre propio en la lista de sucesión que el propio Valdés abrió a minutos de su histórica reelección. En el PJ, la verdadera elección la juega el vicegobernador que en dupla con Camau, en caso de que se impongan en forma rotunda podrán hacer convocar a internas partidarias en el distrito Corrientes antes de que termine el año y quedarse de esta manera con el PJ y con las acciones principales de una oposición en ciernes.
En la decimoctava edición de la MARATÓN FILOSÓFICA organizada por el CLUB MUNDIAL de FILOSOFÍA de Argentina, cuyo invitado fue el prestigioso filósofo argentino Samuel Cabanchik se plantearon una diversidad de cuestiones que sería de sumo interés recuperar, muchas de ellas alrededor de la figura de Borges.
La actividad surgida desde las entrañas de la correntinidad, a propuesta de la escuela correntina de pensamiento y el centro de estudios Desiderio Sosa, superará las veinte ediciones con la participación de los doctores en filosofía Pamela Soto García (PUCV) de Chile y Jordi Ribas Miralles (UAB) de Cataluña especialistas ambos en filosofía política concretamente en las vicisitudes de las democracias actuales.
La escuela correntina de pensamiento invita para el próximo viernes 3 de septiembre a las 19 horas, en “El mariscal” (Salta y Pellegrini de la Ciudad de Corrientes), al encuentro entre las pre-candidatas a Diputadas Nacionales que confirmaron su participación: Caruso Lilian, Garay María Nieve, Gauna Marlen, Lagraña Silvana y Silvero Silvina. Tanto Brambilla Sofía, Caminos Leticia y María Elena Proscopio aún no se expresaron acerca del convite por tanto se las esperará hasta el mismo día de la actividad para que puedan ser parte y contestar las reiteradas invitaciones cursadas al mismo efecto. La moderación correrá por cuenta del director del centro de estudios “Desiderio Sosa”, Francisco Tomás González Cabañas y la modalidad del encuentro/debate es el uso de la palabra, por orden alfabético, brindando las propuestas a la ciudadanía mediante 3 rondas que podrán ser bajo un eje temático o libre para finalmente una instancia final en donde se propondrá a las pre-candidatas, de acuerdo a las rondas anteriores, que puedan o no consensuar un eje de principios o base democrática para fortalecer los lazos entre los sujetos anudados en el significante de la representación política.
Recordemos el mito griego que alecciona acerca desde tiempos inmemoriales, del costo que implica pretensiones y ambiciones desmedidas (en el sentido que desnaturalizan la esencia limitada y finita de lo humano). Como no podía ser de otra manera, a un filósofo, en este caso George Santayana se le adjudica (para otros lo expresó primero Napoleón) la célebre frase o axioma “Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”. De aquí que en Occidente aún sigamos resistiéndonos a educarnos filosóficamente y por tanto nuestra historia sea una suerte de eterno retorno del castigo propinado a Sísifo.
Seguinos
3794399959