El cheque en blanco que le hemos firmado a nuestros electos, tiene fecha de cobro el próximo 10 de diciembre, y en él mientras tanto, de aquí a tal fecha, bien valdría el ejercer nuestro derecho, de preguntarles que harán con el dinero, en términos no metafóricos, vendría a ser, cuáles serán los criterios que utilizarán para designar a sus colaboradores, los hombres o nombres deben carecer de importancia específica o protagónica (En Estados Unidos por ejemplo el Presidente electo debe poner a consideración del Senado su gabinete, que por mayoría simple debe aprobar la designación de los mismos, en Perú ocurre algo similar, sin embargo en países de actualidad o tradición monárquica se mantiene la designación de los ministros o funcionarios con la discrecionalidad de los reyes que dictaminaban desde el absolutismo la designación de sus ayudantes). Debemos esforzarnos colectivamente, en consensuar una lógica, una forma, democrática y por ende, transparente y aceptable de que los colaboradores de un gobernador o un intendente, sean personas que estén al servicio de los gobernados, coordinados sí por el gobernante elegido pero sin que la premisa principal se desvirtúe, se pierda o se transforme en el camino, acerca de puedan ser los más idóneos, de acuerdo la perspectiva del elegido sin que esta visión sea solamente argumentada bajo la discrecionalidad, o su opinión, creencia o sensación, libre de razones más atendibles, o plausibles de ser comprobables por todos y cada uno de los ciudadanos que conformamos las comunidades gobernadas por quiénes son votados.
El centro de estudios políticos y sociales “Desiderio Sosa” presenta un resumen conceptual de la siguiente iniciativa, que será entregada a las autoridades correspondientes, dado el vacío normativo, como las últimas experiencias, poco o escasamente democráticas, que hemos vivido en nuestra condición de Argentinos (trunca transición e imposibilidad de traspaso de mando del Ejecutivo Nacional, ordenada por medida cautelar del poder judicial) y que la seguimos experimentado como correntinos, seamos capitalinos o goyanos, ante el cambio de gobierno de un signo político y el período que se abre tras la consagración de los electos y la asunción plena en sus funciones y la consabida relación con los salientes. Se propone la intermediación formal, por mandato normativo, de los defensores, desde el Nacional, provincial y de los vecinos, para que oficien no sólo de hacedores de este orden necesario en los periodos de transiciones gubernamentales, sino para que además consoliden sus funciones en el espíritu mismo para los que fueron concebidos (la defensa a la ciudadanía ante los excesos, olvidos o ausencias de la institucionalidad administrada por la política) a los efectos de que no caigan en la desviación de transformarse en guetos o guaridas de punteros políticos jerarquizados.
Pareciera a propósito, ex profeso que de los más de 40 partidos políticos existentes, en este caso particular (que bien pueden ser la gran mayoría) la duración de la novel expresión política (que repitió la misma lógica que dimos en llamar “metástasis política” un par de dueños de un partido que se pelean entre sí, o hacen que, para desmembrarse y jugar uno para un frente y el otro para el rival) en lo simbólico de su sede partidaria (en pleno centro de la Ciudad, como se verá en la gráfica pintada de un rosa chillón y haciendo alusión semántica a una extinta fábrica de fideos que casualmente es la sede de otro partido de otro color) solo permanezca como tal, escasos 40 días, sin reparar siquiera que aún no finalizo el calendario electoral. Como siempre, dejando por sentado y casi pidiendo por favor que no se las tomen con el mensajero, expresamos este valioso aporte para consignar que la reforma política no debe acotarse al color, tamaño o material de la boleta electoral, sino que debe basarse en fortalecer las instituciones de la democracia que son los partidos políticos, de acuerdo a la Constitución Nacional, algo de lo que estamos, tan distantes, para ello esta “demostración”, pero de lo que nos urge a todos empezar a encargarnos.
La filosofía política correntina se afianza en el país, el I Congreso de Ciencia Política UNVM (Universidad Nacional de Villa María) a realizarse desde el 31 de octubre al 2 de noviembre próximo contará con la disertación de Carlos A. Coria García y Francisco González Cabañas, quienes llevarán la ya famosa propuesta: La Cámara de los Dipunadores ¿Y si el pueblo comienza a gobernarse? Lo mismo ocurrirá en la mesa principal del Congreso Internacional de Humanidades: Horizontes y Desafíos en la investigación interdisciplinaria, a llevarse a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nueva León, México en noviembre del corriente año, luego de la aceptación por parte del distinguido Comité Organizador.
Día de la lealtad peronista. Fecha nodal de la simbología del partido que nació desde el poder, y al que le resta una doctrina como un adoctrinamiento democrático. Algunos van camino a la prisión, pero no por cuestiones políticas, como las de su creador, sino por traicionar al menos la marcha, esa que se entona y envalentona contra el capital, es decir contra el agio y la acumulación. En ciertos distritos, como desde donde esto se escribe, el peronismo pasó a ser una parte de la cultura política, es decir renunció a sus pretensiones de poder (producto de una dirigencia entregadora, como obtusa y timorata) para constituirse en un salvoconducto que legitima los procesos políticos. Un peronista siempre debe estar en un lugar, en esa adaptabilidad de la modernidad líquida, en donde hasta se podría decir que tras el último gobierno peronista en Corrientes de 1973, con Gustavo Valdés, mediante su madre, alguien con parte de su yo constitutivo accede al sillón de Ferré (¿se podría haber dicho lo mismo del otro candidato que se declaraba peronista, recociendo que siquiera nunca había dedicádose a la política?) quedará en su responsabilidad histórica el implementar lo mejor de sí, que seguramente algo de peronista debe tener, como por ejemplo el priorizar la inclusividad de aquellos que están en la pobreza y la marginalidad, de aplicar la justicia social, y lograr en forma contumaz esto mismo del peronismo líquido, para sacarlo del estado de “liquidado” en que lo han situado quiénes se dicen partidarios ¡del General y de su liturgia pero hicieron lo imposible para liquidarlo.
Así se titula la obra de Gastón Leroux, inaugurando un subgénero dentro del policial, de los crímenes cometidos en cuartos cerrados u oscuros. A continuación ofreceremos una cita de Borges, acerca de este texto, dada la casualidad (o las casualidades, hasta del color del cuarto) de que el presidente de la Junta electoral provincial, reconocido Borgiano al punto de ser quién descubriera la placa alusiva en el Jockey Club Correntino, por la visita del célebre cultor de la frase “La democracia es un abuso de la estadística” este en el centro de cuestionamientos por los resultantes definitivos arrojados por el cuarto oscuro (algo obvio y que adelantamos, pero que tendría que haber sido manejado, como incluso expresábamos mediante la convocatoria de veedores internacionales, por algo la provincia convocó a tres platenses y no a las postrimerías o llorando por la leche derramada): “El misterio del cuarto amarillo ese título es un verdadero hallazgo, cualquier otro color hubiera sido un error, ¿no le parece?...el cuarto amarillo es el color que se necesita, ¿no?, sí ligeramente terrible” (Borges, J. L. Diálogos sobre el cuento policial. Bs. As. Sudamericana. Pág. 122).
“Recordamos el pedido del ministro de Interior del gobierno de Fernando de la Rúa, Ramón Mestre, quien solicitó a todos los gobernadores que pasen definitivamente a la unicameralidad- pero aun así, es necesario pensar cuál es la fundamentación no-economicista y que escape al discurso clásico del liberalismo contra el aparato de Estado. En la actualidad se pueden escuchar voces que hablan a favor de un pase a la unicameralidad. Un dato de la realidad: de las 23 provincias argentinas, sólo 8 mantienen sistemas bicamerales. El resto ha migrado paulatinamente hacia la abolición de los Senados provinciales. (Abolir el Senado, Frieiro. L. http://espartacorevista.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=1:abolir-el-senadio&catid=8:notas&Itemid=101 )
“La única vuelta de página que le podemos dar los que nos sentimos vinculados con el peronismo, es sí la misma va acompañada de pasar a cuarteles de invierno a todos los que tuvieron que ver con estas décadas de fracaso, no se trata de tirar a nadie por la ventana, pero tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados para que sigan ocupando los espacios, de candidaturas como mediáticos, para que balbucen las inequidades y explicaciones carentes de sentido y lógica que expresan, siendo cómplices por acción u omisión por usar el sentimiento y la expectativa del pueblo peronista que no es mayoritario, pero si numeroso, para acuerdos nimios y mínimos que para mal de males imbricaron la constitución tanto de un peronismo, como de un país sumamente unitario que postraron a Corrientes y a los correntinos” expresa el ensayista correntino Francisco Tomás González Cabañas proveniente de una cuna peronista y que eligió trabajar la política desde sus perspectivas teóricas como prácticas.
Así lo expresaron desde el Frente de Agrupaciones de Peronistas, quienes unidos por el espanto del medio siglo de fracasos políticos de la dirigencia correntina, se presentaran en sociedad el próximo martes 17 de octubre, a las 10 de la mañana (conmemorando simbólicamente el día de la lealtad) en el Mariscal (Corrientes Capital) para exhibir la carta documentada con pedido de intervención al Pj distrito Corrientes y la convocatoria para en paralelo, exigir la renuncia indeclinable del actual presidente del partido, puesto a dedo o ungido por falta de vida democrática interna y perdidoso en las elecciones provinciales pasadas.
Inmediatamente después del último turno electoral, el primer martes de noviembre, tanto el centro de estudios Desiderio Sosa como el Ateneo democrático, a los efectos de comprobar que la democracia trasciende y es mucho más que lo electoral, que la mera actuación en una jornada de votación, convoca a todos aquellos que se sientan interpelados o convocados, para dar su aporte, su testimonio (solicitan en lo posible por escrito) en cada una de las áreas en que está divido el organigrama gubernamental, para de tal manera, conformar el “Gabinete Ciudadano” del que se podrán nutrir desde el gobernador electo, como los diferentes intendentes que asumirán en diciembre, sea de los “ministros o funcionarios de la ciudadanía” para que ejerzan formalmente los respectivos cargos, las ideas y proyectos que se propongan, o en el último de los casos, que los ministros o funcionarios formales, ungidos por la política, convivan democráticamente con este observatorio participativo, inclusivo y destinado a elevar la calidad democrática de nuestra comunidad, a los efectos de evitar los abusos y las discrecionalidades en que pueden caer todos aquellos que ejerzan un poder que lo crean de uso particular, propio, faccioso o sin que en su dinámica impere la ley, la normativa y la consabida transparencia y rendición de cuentas.
Seguinos
3794399959