Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Noviembre de 2025 y son las 14:53 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

La toma del poder mediante la palabra o una solución para Zimbabue.

“El lenguaje devino medio de comunicación, al igual que el automóvil sirve sólo al transporte y, sino, no es nada. El lenguaje es instrumento de transmisión de opiniones apenas consideradas y ni siquiera creídas de los días que se alternan y de su cotidianeidad. El lenguaje nada más tiene de la esencia de la palabra, hasta perdió pronto la inesencia. Y tampoco la recuperará a través de un cuidado del lenguaje. Pues también así, y por entero, definitivamente, su origen de la palabra ha sido sepultado. La palabra es claro del ser. Todos los rebuscamientos de los escritores y escribas son sólo últimos descaminamientos de un ciego accionar” (“La historia del Ser. Heidegger, M. Editorial El hilo de Ariadna, Parágrafo 144. Buenos Aires. 2013).

El gran otro de la justicia.

“Cuando una persona le hace daño a otra, la empuja dentro de un laberinto. A partir de ese momento, las murallas encierran a la víctima. Pero en el laberinto no está sola. El culpable del hecho también está adentro. A partir de ese momento la víctima y el culpable quedan unidos. Víctima y culpable comienzan a caminar los pasillos angostos, y quizá perpetuos, de un laberinto compartido” (Sivak, A. “El laberinto y el perdón.”)

¿Estamos ante un nuevo caso Alejandrino Maidana?

“Me acuerdo del caso del escribano Alejandrino Maidana, el padre del que en esos momentos era el fiscal de Estado, Víctor Hugo Maidana. Era una figura clave del poder político de entonces (era vicepresidente del otrora poderoso Partido Autonomista). Estaba acusado del asesinato de una mujer, y al cabo de la investigación yo lo encontré culpable. Pero… finalmente fue absuelto. ¡Así era la justicia dependiente del poder político!” (Fiscal General César Sotelo; http://www.sobretablas.com/notix/noticia_06257) De acuerdo a medios de comunicación algunos brindando el nombre y apellido del supuesto implicado y otros fotos del mismo (por más que se publiquen a distancia se percibe al sujeto) un legislador provincial estaría involucrado en un hecho luctuoso que va tomando ribetes políticos. Esperamos que las palabras del Ministro del Superior Tribunal, Panseri, “Lo que yo pretendo es que exista un poder judicial donde no importan las personas que importen las banderas” pasen de lo desiderativo a lo ejemplificador o real.

La depresión en tiempos de consumo.

Podemos decir casi sin temor a equivocarnos que la depresión es el malestar de la época en que vivimos. En la actualidad se observa en los padecimientos de los que sufren tristeza y desconsuelo.

Militantes del oficialismo o de la oficialidad.

El partido del poder argentino, que enfrenta la paradoja de cómo reconvertirse sin estar en él, conmemorará el día de la lealtad en virtud de la gesta, parcial, pero gesta al fin, con tintes épicos (por ende trágicos) del regreso del líder tras casi dos décadas de prohibiciones. En contraposición o en verdad, complementariedad, la otra expresión política (alter ego de la primera), se apoderó de la militancia democrática. En base a su último líder moderno, conmemoran su triunfo electoral, el día de la asunción, las palabras esgrimidas como todo lo otro que prefieren (preferimos) olvidar, consustanciado con el fenómeno pura y eminentemente democrático. Unos militan la lealtad al poder, los otros la lealtad al sistema.

¿Primae Noctis en el poder local?.

La traducibilidad del concepto en latín, del derecho a la primera noche que al parecer hubieron de tener los señores feudales durante el medievo, no sólo es semántica (derecho de pernada) sino que en nuestras tierras se extendió (¿se extiende sin haber cesado?) al abuso en general que, con licencia y derecho, cree tener por sobre otro, el que desde la cúspide de un poder, somete con sadismo (con goce ante el displacer de la víctima) aprovechándose de tal asimetría en la posición, sea o no circunstancial que se tenga desde una relación de poder (lo son todas las humanas). El nudo gordiano, es que para lograr el efecto contrario (se sabe que la historia de Robin Hood, fue un invento de la corona para que no existiesen Robin Hoods) una marea de supuesta corrección política (es decir que en Puerto Madero, a plena luz del día alguien no pueda mirar a los ojos a otro persona, por ser considerado esto perturbador o cosificador) arrecia sobre el común de los mortales, mientras desde los cenáculos del poder, los aspectos más vertebrales continúan bajo esta lógica en donde las gestiones políticas que concluyen, sus miembros e integrantes, pretenden continuar en las venideras, generando ruido gacetillero, aventando que han sido, son y serán no sólo los mejores en lo suyo, sino que irremplazables, construyendo un ideario de tener una primera noche, una pernada (algunos hablan de hasta medio año más en el poder) con lo nuevo que eligió la gente mediante voto, que por más que sea un desprendimiento de lo existente no deja de ser lo nuevo, en cuanto a otro proceso que debería incluir casi por obviedad del sentido común, nuevos nombres.

Ante el día mundial de la filosofía, se replantea la necesidad de que Corrientes cuente con un departamento filosófico.

El Día de la Filosofía en la UNESCO se celebra todos los años desde 2002, cada tercer jueves del mes de noviembre, en la Sede y fuera de ella, en el marco del Programa Ordinario de la Organización ( http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140277S.pdf). Atento a la próxima asunción de las autoridades provinciales como municipales, se replantea lo realizado años atrás por un diverso y amplio colectivo de intelectuales que presentó bajo nota la necesidad de que la filosofía tenga un espacio institucional, sea como instituto, dentro de uno ya conformado, como dirección o área, a los efectos que logre el cometido más importante y rutilante que conlleva la actividad filosófica y por ende su promoción y practica; el desandar de la libertad del pensamiento para fines colectivos, integradores y ciudadanos.

Eclipse de Sol.

“La verdadera democracia no se agotará con la participación episódica en los asuntos públicos por medio de elecciones o de representantes elegidos, solo se realizará por la fusión entre el trabajador y el ciudadano, por el acercamiento entre la existencia popular y el empíreo político” (Aron, R). Tal cómo expresa la canción “Eclipse de Mar” (El diario no hablaba de ti, ni de mí…) en la versión que dimos en llamar “Eclipse de sol” habría que agregarle que el diario tampoco habla de la democracia tal como la entiende Aron y otros, tras habernos empachados de votaciones, se suceden situaciones del poder que deberían estar revistadas por la participación ciudadana, y sin embargo, estamos atados a la suerte del balón, del algún varón golpeador, de los accidentes nuestros de cada día, de la habilitación de las playas, del tweet de no quién, de la normalización que implica la judicialización de la política (que allana, define a quien le corresponde las alternancias en las listas, y hace todo, y en ese hacer todo, para el que no fueron elegidos, en verdad nadie los ha elegido para nada a los del judicial, deberían proponerse hacerlo de una vez todo y probablemente no nos demos cuenta de ello).

Proponen Hermanamiento político-cultural de Corrientes con Madrid.

En virtud del concepto de “Hermanamientos” una figura geopolítica clave que surge luego de la segunda guerra mundial, de las que integran ciudades argentinas como Buenos Aires, La Plata y Rosario, con respecto a municipios europeos, se propone a las autoridades capitalinas a asumir, el formulario anexo (de la FEM, Federación Española de Municipios) para formar parte de la red de entidades que pugnan por mayor transparencia y participación ciudadana (En España determinada por Ley 19/1013) a los efectos de contar no solo con una mayor calidad democrática, “fronteras dentro” sino que las mismas puedan tener el roce internacional o la participación en el concierto de las principales o más destacadas ciudades de occidente. (Por Centro de Estudios Desiderio Sosa).

Luna de miel entre tus manos

Apenas asume un nuevo gobierno por la vía democrática o finaliza una elección, comienza un período al que se llama “luna de miel”; una etapa que se considera que dura unos 100 días. En esos tres meses y diez días, la ciudadanía y la clase política, viven una especie de “ceguera de amor”, que la impulsa a considerar al nuevo gobierno, especialmente al titular del Ejecutivo (o de los ejecutivos), como una especie de príncipe encantado, depositario de todas las virtudes y sobre todo, poseedor de todas las soluciones para todos los males que aquejan a la comunidad.