Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 07:36 - Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

La teoría de las cuerdas y su implicancia política.

La partícula elemental, no es tal, no existe en cuanto a lo fijo, inanimado o concreto y específico. El punto que más se puede escindir, de la cosa en cuanto tal o en estado puro, arroja como resultante una cuerda que se modifica, que posee una dinámica diferente ante las diversas vibraciones a las que está expuesta y mediante la cual funciona. No sólo es un marco teórico para la astrofísica, probablemente sea una perspectiva mediante la que funcionen los aspectos más insondables que nos definen. El poder político, puede adecuarse, magistralmente a este cuadro, un vibrar que cambia de forma, sometido a la dinámica de lo impensado, por más que cuando transmuta o toma forma, se muestre como íntegro e inmodificable. La energía fundamental, el motor inmóvil, la razón que permite las vibraciones en las cuerdas, en su correlato político, son las manifestaciones inaprensibles de los ciudadanos que en la inercia cotidiana alimentan a su representación (la hacen vibrar, le dan vida o legitimidad) en un colectivo político, por más que renuncie, desconozca o aborrezca del mismo.

De los lugares de confort o de los reductos de inanición de la humanidad.

“Cuando la ignorancia, el exceso de trabajo y los bajos salarios se combinan, no sólo el trabajador se encuentra en una condición miserable sino que las mismas clases superiores son ofendidas” (Owen, Robert). El autor bien podría ser considerado una suerte de referente de la influyente Dra. Elisa Carrió de Cambiemos dado que propugnaba la vía reformista para generar un nuevo mundo moral que abrazara una humanidad que superara la “lucha de clases” y sus interdicciones. Tal como otro socialista, el vasco Tomás Meabe, fundador de las juventudes del socialismo español, conocedor de nuestro América y autor de la célebre definición: «quisiera escribir con amor y la pluma se me torna látigo», se interpusieron a las tensiones que generaron entonces ( Meabe por ejemplo tuvo que “romper” con su familia originaria, por sus pensamientos) y brindaron al conjunto de la humanidad la posibilidad de un salto cualitativo, demostrando que lo más noble como glorioso para la estirpe humana es precisamente abandonar las zonas de “confort” de supuestas certezas, que no llevan más a que la condición anodina como apocada de la experiencia humana que se marchita de tal forma, en la ruindad de su costumbre y de sus lugares supuestamente más cómodos como confortables.

De la Jerarquía de los Cornudos a la Jerarquía de los Lisonjeros.

“Cada uno de los cornudos es descrito minuciosamente en su esencia fundamental por una mentalidad lúcida y con un profundo conocimiento de la sociedad. Juega con todas las cartas, las despliega a su antojo, las une, las entrelaza, las mezcla, y salen de su manga setenta y siete cornudos…Jerarquía de cornudos podría ser un pequeño diccionario en el que cada víctima puede encontrar su propia descripción” (Jerarquía de Cornudos, de C. Fourier, Introducción por A. Popof) En un mismo sentido, se encuentra en período final la redacción de la jerarquía de los zalameros, que en tiempos de conformación de gabinetes políticos, exhiben sus amplias y profusas destrezas, muchas de las cuales, inconfesables, que le podrán significar el ser tenedores, circunstanciales, de poltronas en el poder, en donde lo único ofrecido y a ofrecer, por extensividad, a la comunidad toda, a la que deberían servir, es la adulación a quién le hubo de comprar el acto de zalamería. Hombres de poder, elegidos democráticamente, legitimados en compulsas electorales, las que deberían ser aún más democráticas, o incentivar la generación de una ciudadanía democrática, de los que se espera que puedan empezar a torcer esta arbitrariedad tóxica de elegir siempre a discrecionalidad, o a lo sumo, por mandato partidario o de otro mandamás al mejor adulador de turno, como ministro o funcionario jerarquizado, estipulando otro tipo de valoraciones como bien podrían ser el conocimiento, la experiencia, la capacidad o la dedicación en las diferentes áreas del estado.

De la Ciudad de las Cuatro Avenidas a la Ciudad de las Avenidas.

Así como con la Paz de Westfalia (1648)surgió el concepto geopolítico, determinante, del Estado-Nación, acendrado en los márgenes territoriales comprobables que sustituían las concepciones heráldicas y dinásticas del medievo, los procesos que observamos en nuestra cotidianeidad (Brexit, Cataluña) podrían estar señalando el retorno, desde otro lugar, de la ideación de las ciudades-estado, con el condicionante novedoso del protagonismo de la técnica, que convierte a un ciudadano en un ciber-ciudadano y a las ciudades que las habitan, en territorios difusos, dado que las fronteras no son las típicas o usuales sino las demarcadas por las fronteras virtuales que se alimentan de participación, inclusión y transparencia, siempre y cuando estén al alcance de un click. La mayoría de los Intendentes próximos a asumir lo saben, y quién más el de la Capital, que venció al que hacía, sobre todo asfalto, concreto, cemento, lo tangible y comprobable. Claro que no perdió solo por esto, pero es una de las razones fundamentales y quién no oriente su administración hacia este nuevo destino que le demanda la ciudadanía del hoy, correrá la suerte de no contar más con el apoyo del electorado. En Corrientes Capital la vieja disputa socio-política de las cuatro avenidas, del centro y los barrios o la periferia ya no tiene (sí es que alguna vez la tuvo) razón de ser, la ciudadanía necesita avenidas que la comuniquen con una ciudad que le garantice, además de conectividad (es lo mínimo y lo obvio), una calidad democrática que se puede bajar como aplicación y seguir en línea, minuto a minuto, la gestión sin que esto (es decir el medio, la metodología, la razón instrumental) subvierta su condición de accesorio, a lo principal.

La Presidencia del Concejo Deliberante Debería ser Ejercida por el Vice-Intendente Capitalino.

Desde el artículo 57 de la Constitución Nacional (El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado) pasando por el 95 de la Constitución Provincial (El Vicegobernador de la Provincia es Presidente nato del Senado) el orden normativo y su correspondencia legitimo-legal, mediante la lógica jurídico-institucional que dimana de la pirámide de Kelsen, se substancia además en el sentido común, como en la legislación comparada (en la mayoría de las ciudades el vice intendente preside el deliberante) y por tanto, la ausencia de un inciso en el artículo 49 de la carta orgánica de la Municipalidad de Corrientes (que ajuste a derecho a la Ciudad en este aspecto) debería ser subsana mediante un recurso sencillo ante la justicia que disponga que Corrientes no disrumpa, no subvierta el orden jurídico-legal-institucional vigente, de la Provincia de la que forma parte, integrante de un estado nacional y que por tanto, la presidencia del próximo Concejo deliberante recaiga en el Vice-intendente electo.

Líder político Inglés destaca obra de autor Correntino.

David Challice a cargo del “Head Office” del UKIP Inglés (Ukip.org) escribió a Francisco Tomás González Cabañas ante una versión traducida de su obra “El acabose democrático” I particularly liked: “The democratic endose is based on poverty and marginality, in which the systematization of politics, becoming democratic, imposes millions of individuals as a high price, so that a few, can enjoy freedom of expression to the point of considering The viability or unfeasibility of the current democracies”. I could not agree more, and have been saying so for weeks. El ensayista correntino, quién viene trabajando en conceptos de la política Inglesa como “El índice democrático” y el “Gabinete Ciudadano”, exclamó: “No soy quién para inmiscuirme en la política Inglesa, por tanto no definiría la posición política del UKIP, de hecho el sólo hecho de pretender hacerlo ya constituiría un error, sólo entiendo la grandeza política de estos líderes de pensar en estos términos la cuestión democrática (es decir de dar el debate) y por sobre todo, traspasar las fronteras geográficas como culturales, que mantenga un diálogo, acerca de la democracia actual, un correntino con un político Inglés, Malvinas mediante, válida el logos, la palabra y por sobre todo la concepción de todo lo que se puede lograr pensando, razonando, de lo contrario sí reducimos la política al mero hacer o la formalidad de las reglas pre establecidas, más temprano que tarde, arribamos a conflictos que se dirimen por las armas, como lamentablemente lo hemos padecido” exclamó Francisco Tomás González Cabañas-

Edipo el de los pies hinchados, Ricardo el que quiere descalzo pisar el pasto.

Se operó los ojos o se los tocó, tal como el de Tebas, míticamente se los hubo de arrancar para que siglos después comprendiéramos la imposibilidad de aceptación ante el incesto, Freud, mediante. Lo que nos importa es la continuidad de la historia (la que además no esperamos bajo ningún modo que se repita o que se referencie) menos conocida que continúa de tal modo: “Después de tal hecho, pidió ser expulsado (según Edipo Rey) de sus propias tierras pues consideró que su presencia traería desgracia para Tebas. En Edipo en Colono, en cambio, el personaje afirma que fue expulsado de la tierra por sus propios hijos varones. Este hecho aumenta el sufrimiento del héroe trágico, que es compadecido por el coro de ancianos todo el tiempo. El dolor aumenta cuando Creonte, después de ver que Edipo no quiere morir en Tebas sino en Colono (pues Ismene ya le había avisado los planes del rey actual tebano) rapta a sus hijas, que hasta el momento habían remplazado sus ojos. Acto seguido, llega Polinices, uno de sus hijos que lo expulsó de Tebas, a pedirle que lo ayudase para que el trono que Eteocles, su hermano menor, le había robado injustamente, le fuese nuevamente concedido. Edipo lanza una maldición hacia sus dos hijos, que se va a ver corporeizada en Los siete contra Tebas, de Esquilo. El sufrimiento, pues, está presente en toda la obra: el incesto, el parricidio, el rapto de sus hijas, la maldición hacia sus hijos, y la muerte final, muy extraña, por cierto”.

La “traición” como necesidad del sistema político.

Tal cómo la célebre mitología (estudio de los mitos) Griega, o la no tan conocida, pero atractiva, mitología Celta, existe una mitología política. Debemos introducirnos en una breve explicación u orientación, de que son los mitos y su preponderante incidencia en lo cotidiano. Encontramos en Roland Barthes, semiólogo (disciplina que se encarga de los signos y del sentido de lo que se comunica, o la comunicación, entendiendo que todo lo comunicable o codificable- signos-, requieren de una interpretación del receptor) destacado del siglo pasado, una profusa cantidad de información útil en lo concerniente a los mitos.

¿Cómo se traducirá el “bajar el costo de la política” de Macri en el gabinete de Valdés?

Corrientes, se erigió en la provincia donde mayor porcentaje de votos obtuvo la fuerza política del Presidente en la última elección. Junto a Santiago del Estero (en donde se impuso el Pos Juarista, y ex Kirchnerista Zamora) se eligió gobernador, triunfando quién cómo alumno ejemplar del Gobernador que se va y prohijado del primer mandatario, tendrá para antes del 10 de diciembre, es decir antes de asumir, su primer desafío de envergadura. Deberá traducir en lo concreto y específico, instrumentar la definición conceptual de “Bajar el costo de la política” no se le pedirá, como veníamos expresando la idea con la que Macri nunca dejo de simpatizar (La de Mestre a inicios de siglo) de abolir una cámara legislativa donde hayan dos, pero al menos sí que “los privilegiados” como espetó el propio Presidente, cedan. Esto tendría un camino en un único sentido, que los titulares de los partidos políticos oficialistas (que son más que veinte, pero que en realidad, más allá del radicalismo, de Eli y del Popular son sellos de goma) no se consagren como ministros o funcionarios de estado, demostrando que el mismo es un botín de guerra. Estos privilegiados, deberán ceder, sí es que se cumple con el pedido de Macri, dejando los espacios en las poltronas de gobierno a hombres y mujeres con probada capacidad para los mismos, emulando a lo sumo la suerte de “tecnocracia” o meritocracia que impera a nivel nacional, antes que la repartija politiqueril a la que Corrientes o su clase política nos tiene más que acostumbrados.

Sin pobreza cero, lo único que tendremos en cero, será la democracia.

“Aquellos que piensan que habrá democracia en este país, pueden pensarlo en otro mundo” (Isaías Afeworki, gobernante de Eritrea.) Tan lejos estamos del señalado país Africano, como la distancia que puede existir en regocijarnos por una democracia que sólo nos viene garantizando el ser partícipes de elecciones, en donde el sistema político (cada vez más encapsulado) nos obliga a optar cada dos años. Las intenciones, de un Presidente fortalecido, tras una elección, acompañado de la oposición democrática, es un indicio que deberemos construir entre todos, para llevarlo al estadio o plano del sendero, del camino y que no quede tan solo en la intención como tantas veces.