¿Puede la democracia trascender lo electoral?

Votar, lo vamos a hacer y en breve. Lo seguiremos haciendo, y eso, no es lo determinante. Importante sería que podamos comprender que lo electoral, que el domingo de una elección es condición necesaria, pero no condición suficiente de lo democrático. La democracia precisa ser dotada de nutrientes que la consoliden en su concepto, en su logos, como en sus modos, que escapen o vayan más allá de lo meramente numérico.
Volvemos con la pregunta del título (duda incluso que a nivel internacional nos deja el reciente caso de España, que más allá de la votación del domingo último por parte de los catalanes, hubo de votar, como nunca antes desde el Pacto de la Moncloa, 3 veces para elegir a su actual primer ministro, entonces la pregunta vuelve a cobrar sentido ¿Puede la democracia trascender lo electoral?) ¿No será que en caso de que no la trascienda pierda su democraticidad la democracia sí solo se queda en la cosificación electoral?
“Esa es la pregunta. Posiblemente necesitemos construir una sociedad democrática, que vaya más allá de la clase política, es decir mucho más allá de su recambio, de su reemplazo o su redefinición. Necesitamos familias democráticas, religiones democráticas, clubes deportivos democráticos, entretenimientos democráticos. Una vez que tengamos esto, recién tendremos partidos políticos democráticos. Finalmente lo electoral, debería incluir la demarquía. Es decir cierta representación, como en la antigua Grecia, debe surgir mediante lo más democrático que es el sorteo, la suerte, el destino sin interpretaciones, el ucase o el azar” (Francisco Tomás González Cabañas).
“Lo electoral forma parte del menú que ofrece el sistema político que es legitimado en procesos electorales, la democracia es trascedente a todo lo sistémico, el problema es que no vemos o notamos el verdadero poder que tiene la democracia, creemos y nos hacen creer que el sistema político y electoral es la democracia, cuando depositamos un sobre dentro de una caja cada dos años calendario, dependiendo el país. La democracia es pensar y dar certeza al presente en un todo, no puede ser dividida entre mayorías y minorías, la democracia es, ante todo, inclusiva mientras que los procesos electorales excluyen a la minoría sacándola de cualquier discusión, entonces es solo democrático todo lo que pretenda instaurar el régimen de la mayoría, perdiéndose la fabulosa herramienta del consenso que utilizan por ejemplo la tribu de Ghana Ashanti o los iroqueses de América del Norte para llegar a un acuerdo sobre determinada política a ser aplicada” (Carlos Coria García)
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!
