“La horda democrática” así se titula el último libro de filosofía política de Francisco Tomás González Cabañas, publicado por el sello español “Apeiron” inició una serie de presentaciones en diversos y distintos partidos políticos, el primero fue el novel “Único” (Unión Correntina) presidido por José Pelozo, a los efectos de “nutrir de conceptos y de palabras a la política, resignificarlas y revalorizarlas” de acuerdo al autor quien destacó que de esta manera comenzó una maratón de vinculaciones entre ciudadanos, dirigentes por intermedio del pensamiento para “dejar de ser hordas que sólo nos disputamos posiciones de supervivencia bajo la excusa de lo electoral”. Pelozo destacó “Es un honor para nosotros que un pedagogo de lo democrático como lo es Francisco, un hombre escuchado, respetado y valorado en las principales usinas intelectuales del mundo, pueda compartir sus pensamientos y escuchar los nuestros”.
¿Qué nos puede ofrecer una revista de filosofía? ¿Acaso sigue pensando la filosofía en el caso de que alguna vez lo haya hecho? ¿Cuál es el sentido de que se reúnan en un mismo espacio no del todo digitalizado, como la revista Angaú, textos diversos de quiénes mediante la palabra siguen subvirtiendo la disposición del imperativo categórico de que hagamos sin preguntarnos para qué o porque? ¿No debiera acaso en nombre de la libertad de expresión, de los valores democráticos y de la benevolencia en general, profundizarse la indiferencia y la segregación en la que se arrincona al pensamiento y la reflexión, caracterizando a estas acciones pasibles de ser sancionadas? ¿No hemos erradicado a nuestros intelectuales, no los convertimos ya en sucedáneos de la multiplicación de números y la viralización de contenidos sin alma, espíritu ni esencia, no han renunciado los que pudieron escapar o se resisten a doblegarse, a tales pretensiones tan etéreas e inasibles? Coso. Estos cuatro vocablos unidos nos ofrecen como respuesta la sociedad y el segundo número de la revista que posee otros contenidos como los siguientes.
“Siempre que tomas consejo sobre tus asuntos privados buscas como consejeros a hombres que sean tus superiores en inteligencia, pero siempre que deliberas sobre los asuntos del estado, desconfías y te disgustan los hombres de ese carácter y cultivas, en cambio, al más depravado de los oradores que se presentan ante ti en esta plataforma; y prefieres, como mejores amigos del pueblo, a los borrachos que a los sobrios, a los tontos que a los sabios y a los que reparten el dinero público a los que realizan servicios públicos por cuenta propia. De modo que podemos maravillarnos de que cualquiera pueda esperar que un estado que emplea a tales consejeros avance hacia cosas mejores”. (Isócrates. “Sobre la paz”.)
El reconocido ingeniero Enrique Lertora, desde su partido provincial que integra la alianza “Eco más Vamos Corrientes” ya piensa en las elecciones de noviembre, a las que más de una docena de comunas (las gobernadas por Intendentes K) intentarán “pegar” a las legislativas nacionales. Esto mismo es el punto a definir de acuerdo al ingeniero, con vinculaciones en el ámbito jurídico, dado que una cosa sería ir a las urnas con las candidaturas municipales en la misma boleta que las nacionales o separadas y a discreción de los apoderados de cada uno de los frentes o presidentes de partidos nacionales en disputa para las generales.
Sacando quizá de dónde no hay, va una hiperestesia filosófica acerca de una exposición en el centro de Madrid que pretende convencernos de un "cambio de paradigma" civilizatorio a partir de la infiltración de los videojuegos en nuestra vida, por Óscar Sánchez Vadillo.
Con la vuelta palpitándose de Boca contra Mineiro y Racing contra San Pablo es momento de dar los porcentajes de quienes avanzaran
La publicación, por definición editorial y conceptual (pensar sin los condicionamientos de la digitalidad) que se distribuye a solicitud y bajo formato "pdf", alista la salida de su segundo número. De periodicidad trimestral, el eje propuesto en esta ocasión es "la pregunta por el coso". Fundada desde la escuela correntina de pensamiento y como sucedáneo de las conversatorios filosóficos-políticos, la maratón filosófica (que lleva más de diez ediciones) y el simposio anual de filosofía política (séptima edición en este 2021) donde se propone pensar la democracia y sus aspectos dilemáticos, la dinámica aúna a intelectuales de diversas partes del mundo que incluyen países como España, México, Colombia, Perú, Chile y la República Democrática del Congo.
Francisco Tomás González Cabañas alumbró una nueva obra que nuevamente es publicada en Europa. En consonancia con un sostenido y febril ritmo de producción filosófica "La horda democrática" aborda el entendimiento complejo y contradictorio que ofrece desde hace un tiempo la democracia para quiénes vivimos bajo la misma. Destacados intelectuales de países como Colombia, Perú, México y España, concelebran una nueva propuesta teórica del autor correntino que continúa en firme en el desarrollo de su corpus teórico. El sello editorial Ápeiron, de Madrid España, incluyó la edición de la obra de 136 páginas en su colección Faber & Sapiens y estará disponible para el público en general a partir del mes de Agosto.
La Coca Cola de marca pasó a símbolo, por tanto así en vez de mencionarla explícitamente, usemos el eufemismo o genérico de “gaseosa saborizada”, estaríamos incurriendo en una tontería. Por más que ésta se encuentre socialmente aceptada. Una prueba es que una gran parte del círculo rojo de publicistas afamados, seducen fácilmente a los profesionales de la seducción que son los políticos. Les hacen creer que el afiche que devino en virtual, debe ser llamado por el anglicismo “flyer” y sí lleva tal o cuál combinación de colores, y el candidato sonriente pese al barbijo de ocasión, tendrá dos puntos porcentuales más que su oponente.
Agrupaciones y espacios políticos, como el movimiento barrial peronista (Cacho Luque, Barrio San Benito) peronismo republicano (Francisco Tomás González Cabañas), peronismo Corrientes (Walter Casco y Juan Carlos Gadea) y peronismo y revolución (Julio Peralta) se reunieron presencialmente, cumpliendo todos los protocolos exigidos, para deliberar en relación a las elecciones provinciales y especialmente a las municipales de Corrientes Capital del próximo 29 de agosto. Continuaran las deliberaciones, en temática virtual para el próximo miércoles 7 de julio, elevar a las autoridades de “Vamos Corrientes” y “Peronistas con Tassano” la necesidad imperiosa de qué la lista de concejales que acompañe a la reelección del intendente municipal, lleve en sus primeros lugares a un hombre o una mujer identificado con el peronismo democrático y racional, como no pudo hacerlo hasta ahora la alianza ECO en las últimas dos elecciones del 2017 a esta parte.
En la disputa electoral por la intendencia de la capital, el otrora oficialista, actual vicegobernador Gustavo Canteros, dando cuenta de su astucia intacta y su gran versatilidad, se quedó sin todavía pisar la sede partidaria de la calle Salta del PJ, con toda la representación peronista que excede ampliamente la manzana tomada por parte de los camporistas o ultras K. Sí viajamos a la última elección por la intendencia capitalina, sólo siete mil votos separaron al cardiólogo triunfador del derrotado ingeniero. Si bien en las elecciones para renovar el concejo deliberante, hace dos años atrás, la diferencia se amplió a favor del jefe comunal que buscará hacer historia quedándose con la primera reelección en la ciudad, existe una constante, que, extrañamente parece abrazar al hijo de una gran dirigente peronista como lo fue la madre del Dr. Tassano.
El kirchnerismo como estandarte de la faz agonal de la política, se sirvió de la táctica por aquel entonces truncamente utilizada por la montonera izquierdista del “entrismo” para, lograr hacer eje en el peronismo en general o el justicialismo. Esto es lo que de un tiempo a esta parte está en discusión o en debate. No sólo por lo que pueda representar un determinado partido o movimiento político o corpus ideológico, sino por lo que significa para el sistema político y social de aquí en adelante. Lo refrendaron recientemente intelectuales y artistas, señalando el llamativo apego que no se guardan en ocultar, los jerarcas K con respecto a países que adoptaron, ipso facto por disposición de sus respectivos líderes, tipos de gobiernos definidamente autocráticos. Esta curiosa predilección yuxtapone una decisión excluyente. En buen romance, determina que los estados que optan por un sistema autocrático, se alejan indefectiblemente de la democracia como sistema, como modelo, como expresión, como conjunto de valores y en tal caso como disponibilidad para un deseo colectivo que confeccione prioridades y construya mayorías bajo términos democráticos.
Tras los cuatro episodios llevados a cabo exitosamente, con los filósofos Luis Roca Jusmet (España), Alejandro Rangel (México), Juan Pablo Viola (Argentina) y Daniel Stchigel (Argentina), el lunes 28 a las 11 horas será parte Gabriel Ernesto Tolosa (Argentina), el martes 29 a las 8.30 de la mañana Ricardo Espinoza Lolas (Chile) y el viernes 2 de Julio a las 11 de la mañana con Jorge de la Torre (México). Organizado por Francisco Tomás González Cabañas, este nuevo ciclo para pensar en vivo, cuenta con la participación de las panelistas Ana Lacalle (España) y Mónica Colunga (Argentina). Se transmite por el vivo de Facebook de la página “Club Mundial de Filosofía.
Introducción personal de Óscar Sánchez a la célebre charla del escritor en la Universidad de Kenyon en 2005, escrita 16 años después bajo el auspicio de Nietzsche, cuando afirmó aquello de "La realidad puede ser horrible, pero no insoportable"...
“El verdadero problema subsiste: ¿qué le ocurrió a la filosofía para rechazar, asustada, la libertad y el poder que una época desacralizante le proponía?” (Badiou, A. Manifiesto por la filosofía. Eterna Cadencia. Buenos Aires. 2019. Pág 40.)
Ya era tarde, tenían que venir a casa, solían tardar por problemas externos. Mirando las noticias lo confirme ya estaban terminando, me levanté y me fui a preparar la cena, no habían muchas cosas preferí salir a buscar algo un poco más rico. Esta decisión me perjudicaría, ellos seguro se iban a molestar pero yo… estaba listo. Recorrí un par de cuadras cuando veo un asalto enfrente mío, a una pobre anciana que no tenía la culpa de nada, rápidamente empujó al criminal para sacarle el arma. Vino su compañero pero no fue más que un trámite. Encerrándolo a uno y aplastándole la muñeca al otro les dije que recuerden mi nombre…
Ingresamos en una etapa importante de nuestra vida democrática que supimos conseguir. Tal como en todos los ámbitos de la vida, la pandemia aún renuente a ser una pesadilla superada, nos pondrá obstáculos para el desarrollo de nuestra normalidad. Sin embargo, no podemos, ni debemos, dejarnos estar, por la circunstancias imperantes y volver a las urnas, con protocolos y cuidado, debe ser una prioridad ciudadana, para ello los partidos y los espacios políticos tenemos una gran responsabilidad, que en este caso desde el Peronismo Republicano Corrientes, asumimos y queremos dejar en claro.
Un homenaje a Martín Miguel de Güemes. “Agudeza en efecto donde su actividad creadora devela su gratuidad absoluta, donde su dominación sobre lo real se expresa en el reto del sinsentido, donde el humor, en la gracia malvada del espíritu libre, simboliza una verdad que no dice su última palabra” (Lacan, 2009, p. 261. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.)
El primer turno correspondió al catalán Luis Roca Jusmet, con la participación de Ana Lacalle Fernández, mediante el organizador Francisco Tomás González Cabañas, en segundo lugar al mexicano Alejandro Rangel, proponiendo pensar desde el concepto de violencia y en el tercer episodio del próximo martes 15 a las 11 de Argentina, será el turno del rosarino Juan Pablo Viola quién propondrá que pensemos desde la "alteridad".
El peronismo atomizado, subdividido en partículas cuánticas tal vez le resulte beneficioso a un espacio político determinado y de tal manera a una parte mayoritaria de la sociedad, afirmación totalmente objetable, discutible y rebatible. Como no la será que el peronismo anarquizado, no es positivo para nada y para nadie. El gobernador Valdés, tras demostrar sus destrezas ajedrecísticas, pasando a retiro al otrora hombre de poder, debe ahora, desde su condición de hombre de estado, entre tantas tareas que realiza y que tendrá por hacer, juntar a los peronistas que heredó (como otras cosas) de su antecesor, entronizar a peronistas que no hayan estado en el estado confeccionado por el ex mandamás y junto a ellos, brindarle a la provincia la cuota peronista que a toda administración democrática se le demanda desde un tiempo a esta parte, en virtud de la paz social y de las buenas costumbres. De lo contrario, en la anarquización total y absoluta del peronismo, variantes o cepas sumamente dañinas para la institucionalidad, ya saldrán, como lo empiezan a hacer para judicializar la fecha de la elección provincial y generar un incremento de malhumor e inestabilidad en los que bajo contextos de contagios y muertes pandémicas no hacen más que enturbiar el proceso electoral, la democracia y la gobernabilidad.