Jueves 28 de Marzo de 2024

Hoy es Jueves 28 de Marzo de 2024 y son las 06:00 - Traducen al francés texto de filosofía del derecho del correntino Francisco Tomás González Cabañas. / Terrile: "Hoy más que nunca ratificamos la realización de los Juegos Correntinos como política de Estado" / El concepto de la idoneidad y su significado en el ámbito del poder judicial. / Prueba / "Ensayo: El lobo de Gubbio o la bestia mística". / "Ensayo: El lobo de Gubbio o la bestia mística". / San Martín se hizo fuerte de local y le ganó el segundo clásico al Regatas / Orinados por Milei, preocupados por la boleta. / Inicia sus actividades el Observatorio del Poder Judicial en Corrientes. / Contundente respaldo al Paro y Movilización del 24 de enero. / Importante Reunión Peronista en la Ciudad de Buenos Aires / Dinámica imparable en Yacyretá / Inquietud ante el poder judicial por la imposibilidad que descansen en paz los restos de un legislador nacional correntino. / ¿Qué tenemos para celebrar en un nuevo día mundial de la filosofía? / Colegio de abogados. / "La transparencia en la justicia" / Los que se consideran líderes juegan a lo Poncio Pilato. / IMPORTANTE DECLARACIÓN DE DIRIGENTES PERONISTAS EN APOYO A MASSA / Patricio Maggio publica un importante libro sobre el peronismo / ¿Qué votamos el 19 de noviembre? /

  • 20º

ACTUALIDAD

10 de marzo de 2017

La Democracia Fenomenológica.

Introito: Para los intereses vernáculos o parroquiales, ”la democracia fenomenológica” es la explicación del porque el Gobernador Correntino, utiliza como táctica comunicacional y política el destratar con la indiferencia, ningunear, desconocer o expresar que no conoce a un determinado sujeto (lo hizo con legisladores provinciales, con funcionarios nacionales), cobijándose en un demoledor, como inocente, “No sé quién es”. La fenomenología plantea, de alguna u otra manera, que el fenómeno gnoseológico o de conocimiento, se produce cuando tomamos contacto con la cosa, permitiendo la noesis, a contrario sensu, sí no tomamos contacto (es decir sí por ejemplo no tomamos contacto alguno con Juan que vive en Groenlandia no existirá, salvo ahora que lo estamos pensando) tal cosa no existe, simplemente no nos puede ser dada. Claro que la fenomenología posee como otro concepto central, la “epojé” que vendría a ser como un paréntesis, una suspensión de la realidad en cuanto tal, una alteración de la misma o desconexión de lo cotidiano. El gobernador, desde el punto de vista de la democracia fenomenológica, tiene razón en no saber quién es, aquellos con los cuáles no establece una relación o vinculación, por más que la tenga o no que tener, no deja de ser una atribución que le competa. Sin embargo, en caso de que este empapado, como en el caso de que no, debe comprender que la fenomenología lo aguarda para su reducción, para su puesta entre paréntesis, para su desconexión, que se producirá en el momento mismo en que exprese públicamente quién pretenda que lo suceda en el cargo, esto lo sabe muy bien y posiblemente, lo padezca.

Desde la etimología del concepto fenomenología (que podría ser transliterado como manifestación) hasta su conversión en una de las corrientes filosóficas más debatidas y extrapoladas del ámbito académico, podemos inferir, que el sistema político impuesto en todo Occidente, es un sucedáneo de la intención (este es un término eminentemente fenomenológico) de ciertos ciudadanos de autogobernarse y que para ello, establecieron lo democrático como la relación legítima entre representantes y representados, mediante unas reglas de juego que oscilan entre gradaciones de nociones como igualdad, libertad y derechos. El entramado filosófico en lo que está acendrada esta corriente, es en la relación entre el sujeto y el objeto o la cosa, determinando que nuestras perspectivas existen en cuanto toman contacto con lo dado, y que para una relación más auténtica, precisamos escindirnos de elaboraciones que interfieren la relación primigenia, más pura o intuitiva. En términos políticos, inferimos que la democracia es sola o eminentemente fenomenológica, porque únicamente existe, sólo se da, sólo se cumple (de allí que hemos expresado también de la condición desiderativa de lo democrático) en la vinculación con lo electoral, en la manifestación del voto, en el sucedáneo electoral.  Por esta razón, es que las democracias actuales, en verdad sean el patronazgo de autoritarismos electorales, y que más allá de que prometan, extender esa democratización a otros ámbitos de la comunidad (familia, trabajo, cultura, religión, economía) nunca lo consigue, ni lo conseguirá. Fijémonos, la cuestión en el campo filosófico, acerca de las limitaciones o las complejidades mismas que ofrece para tal campo la fenomenología.

“No queremos saber históricamente de qué se trata en el caso de la orientación filosófica moderna llamada fenomenología. No tratamos de la fenomenología sino de lo que ésta tiene como objeto.” (Heidegger, M. “Problemas fundamentales de la fenomenología”. 1927).

En la arena política, ocurre exactamente lo mismo, en forma calcada, el fenómeno democrático ha sido analizado y  trabajado desde ópticas y perspectivas varias, pero la clave está en encontrar qué es lo que tiene como objeto la democracia en cuanto tal.

Sería harto complejo que podamos realizar una síntesis de la fenomenología o reducirla a una definición que resulte atractiva o al menos sostenible, para las conciencias lectoras (que cada vez son más escasas en proporción al aumento de población) que podrán tener la posibilidad y sobre todo el interés, de traducir para sí y para otros, esto mismo que consideramos un aporte, para entendernos en la actualidad de nuestro mundo que nos encierra en su complejidad de grado y nivel básico e instintivo, del que parece que, muy a nuestro pesar, estaríamos regresando, casi suicidamente (habría que rever la connotación de lo suicida, pues tal vez, esa fuerza aún incompresible que nos estaría arrastrando, a reducirnos a polvo, y que tal vez no sea tan deseada, nos exceda y tenga más que ver con una suerte de destino del que no podríamos desertar, de todas maneras, como se verá esto mismo resulta harina de otro costal).

Recurrimos a los estudiosos de la fenomenología, no como necesidad de fuerza argumental, o por entender que el presente será sopesado con rigor académico o científico, sino simplemente por entender, que una de las razones de nuestras incomprensiones tiene que ver con esto mismo. Con esta suerte de torre de babel, en donde hemos abandonado o la ninguneamos, la sometemos a escarnio y difamación, a la lectura, a la comprensión de lo escrito, como el testimonio del logos o la razón ejercida. Lo que queremos expresar, es que, está suerte de festival vanidoso de la época de la imagen, de la multiplicación al absurdo de lo inexpresivo de una foto o instantánea que encarcela el tiempo y la libertad y que nos conduce a la persecución estúpida, de pulgares arriba (cómo en los tiempos del Imperio Romano, en donde esta gestualidad significaba la vida para el gladiador y el pulgar hacia abajo su muerte) en la cosificación de amasar y acopiar, elementos, efímeros e innecesarios que sólo nos conducen a engolosinar nuestro ego, y cegarnos en la posibilidad de mirar al otro, tiene como elemento primordial, como batalla madre y primigenia, que no leamos, para que no razones y simplemente seamos autómatas; esclavos de nuestros instintos más irracionales y despresurizados de nuestras características humanas más fundamentales (esto se observa claramente en las producciones cinematográficas, que auguran un futuro en donde somos esclavizados, por una inteligencia artificial que creamos para que satisfaga nuestro egolotraismo, al costo de qué dejamos de pensar por el temor de que no se nos garantice que seamos felices mientras lo hacemos).

Leemos y en esa lectura, nos comunicamos con quiénes no están o no conocemos, pero que forman parte de lo humano, y que refieren, en esa comunidad de lenguaje o de comunicación a algo en donde podemos departir, con cierta lógica o sentido común. Dado que se apunta a que esté bien que no se lea, para algunos la palabra “poder” por citar un ejemplo, puede significar golpear a otro, entonces, prescindiendo de las lecturas, dejamos de lado el piso común, cómo para seguir en la comunidad y con ello entendernos y más luego ponernos de acuerdo  (está es una de las razones, por lo que en diferentes países, se habla, de que los ciudadanos no se entienden, están enfrentados o viven en una grieta confrontativa, culpan, erróneamente a políticas agonales que propician esto como método, sin embargo tiene más que ver con el “babelismo” del que referimos anteriormente).

Nuestra lectura fenomenológica nos lleva a lo siguiente: “Sí la fenomenología encontró su propia consigna, entonces ésta consiste en la afirmación muchas veces citada; volvamos a las cosas mismas.” (Waldenfels, B. “De Husserl a Derrida”, Pág 20. Paidos. Barcelona. 1997).

En el campo político, este volver a las cosas, que tendría en su consigna esencial la democracia fenomenológica, tendría que ver con el concepto de la revolución.

“La revolución para Arendt es el evento en el que se capta la magnitud de la capacidad humana para “hacer de nuevo,” que tiene más la connotación de emprender algo que en el sentido estrictamente cronológico: es el poder de la convicción común, cuya clave es el comienzo de “una nueva política.” (Galindo Lara, Claudia; (2005). El concepto de revolución en el pensamiento político de Hannah Arendt. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIIseptiembre-diciembre, 31-62).

La democracia fenomenológica, o tal como entendemos nosotros la democracia, en su etapa de la que precisa del autoritarismo electoral y en su quietismo o su hesitar desiderativo (en el que nos encontramos en Occidente desde hace tiempo), cumplirá su objeto, su razón de ser, se manifestará como tal, es decir se realiza en su condición de expresión de la fenomenología, cuando se transforme, revolucionariamente, en el comienzo de una nueva política y este será nuestro desafío social, político, cultural, democrático y humano.

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!