Jueves 28 de Marzo de 2024

Hoy es Jueves 28 de Marzo de 2024 y son las 12:19 - Traducen al francés texto de filosofía del derecho del correntino Francisco Tomás González Cabañas. / Terrile: "Hoy más que nunca ratificamos la realización de los Juegos Correntinos como política de Estado" / El concepto de la idoneidad y su significado en el ámbito del poder judicial. / Prueba / "Ensayo: El lobo de Gubbio o la bestia mística". / "Ensayo: El lobo de Gubbio o la bestia mística". / San Martín se hizo fuerte de local y le ganó el segundo clásico al Regatas / Orinados por Milei, preocupados por la boleta. / Inicia sus actividades el Observatorio del Poder Judicial en Corrientes. / Contundente respaldo al Paro y Movilización del 24 de enero. / Importante Reunión Peronista en la Ciudad de Buenos Aires / Dinámica imparable en Yacyretá / Inquietud ante el poder judicial por la imposibilidad que descansen en paz los restos de un legislador nacional correntino. / ¿Qué tenemos para celebrar en un nuevo día mundial de la filosofía? / Colegio de abogados. / "La transparencia en la justicia" / Los que se consideran líderes juegan a lo Poncio Pilato. / IMPORTANTE DECLARACIÓN DE DIRIGENTES PERONISTAS EN APOYO A MASSA / Patricio Maggio publica un importante libro sobre el peronismo / ¿Qué votamos el 19 de noviembre? /

  • 20º

ANÁLISIS

5 de diciembre de 2016

Una vez más se confundió gordura con hinchazón.

Por supuesto que no será la última, pero bien vale, el remarcar, el consignar y el recordar, sin que ello signifique vano alardeo, que desde que establecimos que tanto la posibilidad de prórroga de mandatos, como una reforma constitucional, debía estar vinculada, a una reforma constitucional no fueron pocos que creyeron y vociferaron que estábamos detrás de un objetivo de corto plazo para apoyar o perjudicar a fulano o mengano. Ya lo establecimos en aquel entonces, señalando los casos, los ejemplos internacionales que se sucedían casi al unísono, meses después, sigue ocurriendo, por ejemplo en la tan cercana, cultural y filialmente, Italia o en la tan Latinoamericana Colombia para refrendar o no el acuerdo de paz tan afamado. Insistimos que no se trata de hacer ningún tipo de alardeo, sino de simplemente, dejar marcado que en el mundo, en occidente, ese que decimos y que nos ufanamos imitar o pertenecer, cuando se hablan de reformas electorales o de cuestiones neurálgicas de la representatividad, como paso obligado, como cláusula democrática, se recurre al soberano, insospechada como casi obligadamente.

Es necesario que se vuelva a remarcar, sí se precisa, a fuego esto mismo. El poder, como en todos lados, pero sobretodo en sociedades áulicas como las nuestras, pocas veces sale del recinto, en donde oficialismo y oposición se confunden en la blasfemia de una orgía promiscua que no respeta siquiera la antropológica y por ende cultural, prohibición del incesto. Es importante, transcurrido el fragor, que además causo sorpresa y venalidad, que se entienda que nunca estuvimos en la disputa del poder por el poder mismo o por la coyuntura de que algunos se quedaran más o menos tiempo, trapisondas mediante.

Como a todos, nos corresponden las leyes naturales, pero las sociales, pueden ser modificadas o galvanizadas en su espíritus o acendradas en su sentido, tan solo esta fue y seguirá siendo nuestra motivación: que la representatividad guarde correspondencia con su noción autentica, con su referencialidad democrática, plenamente inclusiva y vigorizada en una compensación en donde se propenda a que aquellos que tengan menos, sobre todo posibilidades y oportunidades, se equiparen con los que tengan más sin que estos dejen de tener lo suyo.

Haber inaugurado un round, en nuestro rincón en el mundo, nos llena el espíritu, el que no puede ser llenado con ningún bien material sea este obtenido mediante el erario público o no, a plena concordancia con lo que ocurre en los diferentes países en donde se juega el vivir democrático, en un tiempo en donde reina lo incierto, hubiera ameritado, como mínimo, sendos reconocimientos, por parte de quiénes, sin embargo, optaron por atacarnos, desde sus posiciones de poder, tanto por medios de comunicación, como por lo bajo y a hurtadillas en mítines de café.

Seguimos insistiendo en la no existencia, para nosotros de enemigos, tal interpretación agonal, no es nuestra forma de entender la política, simplemente creemos que podríamos vivir mejor, sin grandes concesiones o sacrificios, y sin que otros, siquiera clases (no creemos en ellas) tengan algo que perder, el ir enfrentando los miedos, es un buen inicio.

Este temor, a lo que se considere, intelectual o abstracto, debe ser derrotado, quiénes militamos en este distrito de lo político, no deberíamos seguir siendo vistos como la encarnación de la suma de todos los miedos. Mucho menos, exigir a cuanto transite otra vía que no sea la intelectual, que se encuadre, alinea y por ello se le haga sentir menos. Tampoco el ser considerado una excepcionalidad por creer estar dotado de una genialidad deslumbrante. Creemos que las reglas pueden ser otras, en la medida, que la suscriban las mayorías, y para ello, previamente deben ser no solamente convencidas, sino motoras y generadoras de esta modificación.

Tuvimos razón, no nos creyeron  y fuimos atacados tanto por oficialista como por la oposición, por decir lo que pensábamos y por como suceden las cosas en el mundo, a nuestro alrededor, en un tema tan complejo como lo democrático. No queremos ningún reconocimiento, siquiera a esto le damos valor, simplemente lo recordamos, para que nunca más, el pueblo no sea considerado.

En el futuro, cuando nuevamente intenten reformar la constitución o una reforma de magnitud, el plebiscito debe ser una razón necesaria y suficiente, de lo contrario, puede que el soberano, en caso de no ser reconocido como tal, se determine en su propia representatividad y decida no delegar más, y ahí estaremos en otra circunstancia, en otro estadio, en donde, en caso de que ocurra, las palabras llegarían tarde.

Aún estamos a tiempo de seguir conviviendo en paz, como sucede en el mundo, cuando se respeta, consultándola, la voluntad popular, obedeciendo al soberano.

 

Los casos históricos que contemplamos, a los que se sumaron los mencionados up supra de Colombia e Italia.

El Plebiscito  de Evo Morales en Bolivia, el más reciente antecedente de la solicitud de consulta popular a la prórroga de mandatos.

Mientras gran parte de la clase política y comunicacional demuestra su falta de formación ante la novedad que produjo el proyecto (o nota, dado que un particular, a diferencia de lo que ocurre en la Cámara de Diputados de la Nación, al parecer no podría presentar iniciativas parlamentarias en la Provincia) de prórroga de mandatos vía consulta popular, en donde se expresó en sus fundamentos y en notas anexadas (para evidenciar lo que en técnica legislativa se llama “el espíritu” del proyecto) que lo importante o crucial del planteo es la participación ciudadana, sea para una reforma electoral, constitucional o una prórroga de mandatos en caso de que fuese Constitucional, además de los antecedentes históricos de Juan Manuel de Rosas y de Alfonsín (Beagle), en esta oportunidad y para ser contundentemente claros, se recuerdo el reciente uso de esta institución democrática de la consulta popular, llevada a cabo en el Estado Plurinacional de Bolivia acerca de una posibilidad de reforma constitucional para una nueva reelección presidencial.

 El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (TCP) declaró constitucional la pregunta que se estableció en el referéndum para permitir una segunda reelección presidencial hasta el año 2025. El plebiscito se llevó a cabo el 21 de febrero de 2016 y contemplaba la siguiente pregunta: "¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?". Posteriormente, el Tribunal Supremo añadió que "por disposición de la ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de Estado, se considera como primera reelección al período 2015-2020 y la segunda reelección 2020-2025". La Carta Magna altiplánica actualmente autoriza sólo una repostulación presidencial. No obstante, pese a que Morales inició su mandato en 2005, el referéndum considera como primera reelección el periodo 2015-2020 como la primera reelección, ya que acortó su mandato en 2009, por lo que el primer periodo no es considerado.

Se recuerda que Evo Morales, es parte integrante de los gobiernos “Latinoamericanistas” que han sido un eje geoestratégico y filosófico, para el Peronismo Argentino, en su última y hegemónica etapa o período conocido como el Kirchnerismo, que pese a la pérdida del poder, pelea la conducción de la oposición en Argentina y la centralidad de su desenvolvimiento político.

 

Caso Esocia.

El referéndum para decidir si Escocia debería ser un país independiente tuvo lugar el 18 de septiembre de 2014. Fue convocado a raíz de un acuerdo entre los gobiernos escocés y del Reino Unido, por el que se establecieron las bases para un referéndum sobre la independencia escocesa. La decisión fue aprobada por el Parlamento de Escocia en noviembre de 2013.

 

La pregunta del referéndum, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Electoral del Reino Unido, fue: «¿Debería Escocia ser un país independiente? Sí o No». Para aprobarse la propuesta de la independencia, los resultados del referéndum requerían de una mayoría simple. Con algunas excepciones, todos los ciudadanos de la Unión Europea o de la Mancomunidad de Naciones residentes en Escocia de 16 o más años podían votar, un total de unos 4,3 millones de personas. Los escoceses no residentes en Escocia no tenían derecho a voto.

 

La agrupación política Yes Scotland (‘Sí Escocia’) fue la principal representante de la campaña por el «Sí» y la agrupación Better Together (‘Mejor Juntos’) fue su contraparte por el «No».

 

Finalmente, el «No» a la independencia se impuso con el 55,3 % de los votos, frente al 44,7 % de los partidarios por la secesión. Hubo una participación de 84,6 %, inusualmente alta para una consulta en Escocia.

 

Los principales temas de debate en torno al referéndum fueron la economía escocesa, el mantenimiento de la libra esterlina como moneda, la defensa de las islas Británicas —incluyendo el manejo de las armas nucleares—, las relaciones entre Escocia y sus vecinos y la afiliación con organizaciones internacionales como la Unión Europea, la OTAN y la Mancomunidad de Naciones. Asimismo, se abogaba por el mantenimiento de la monarquía al modo de otros miembros de la Commonwealth (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etc.). El Ministro Principal de Escocia, Alex Salmond, y su Partido Nacional Escocés (SNP, por sus siglas inglesas) estuvieron a favor de la campaña independentista. El primer ministro británico, David Cameron, y la mayoría de los otros partidos políticos del resto de Reino Unido estuvieron a favor de la continuación de la unión entre Escocia y el Estado británico.

El caso España:

La Constitución española de 1978 permite la participación política ciudadana y la ley orgánica 2/1980 de 18 de enero regula diferentes variedades posibles de referéndum, entre las que se incluye el referéndum consultivo autonómico, que según la legislación debe estar autorizado por el Estado español. El estatuto de Cataluña de 2006 introdujo en el artículo 122 la noción de que la Generalidad de Cataluña tenía la competencia exclusiva para convocar consultas («consulta popular, con excepción de lo previsto en el artículo 149.1.32.ª de la Constitución»). El Tribunal Constitucional restringió sin embargo la interpretación del texto mediante la sentencia del 28 de junio de 2010, desautorizando la posibilidad de celebración de una consulta por parte de la Generalidad.

 

Partidos políticos como el Partido Popular o Ciudadanos niegan que el artículo 150.2 de la Constitución —que permite la transferencia o delegación a las autonomías de responsabilidades del Estado español— sirva para convocar un referéndum, mientras que los partidos pro-independencia catalanes se oponen a esta interpretación; Núria de Gispert, presidente del parlamento catalán, opinó en enero de 2014 que un referéndum consultivo sí podría tener «encaje constitucional» sobre la base del artículo 150.2.48

 

Asimismo, algunos agentes sociales, como el partido político Vox, han propuesto imputar los delitos de prevaricación, rebelión y sedición, recogidos en los artículos 404, 410, 472, 477, 544, 545 y 548 de Código Penal, a los líderes políticos partidarios de la consulta y suspender «al menos de manera parcial» la autonomía catalana, en lo que según ellos, sería en aplicación del artículo 155 de la Constitución. Incluso el sindicato Manos Limpias se querelló contra Artur Mas por la presunta comisión de los delitos de prevaricación, desobediencia a la autoridad judicial, rebelión y sedición durante el proceso soberanista catalán.

Los ejemplos, históricos y sobre todo de legislación comparada, sobran y se podría hacer un tratado a partir de los mismos.

Lo que se pretende con la propuesta de convocar a la ciudadanía es que se exprese ante las modificatorias que la clase política tiene en carpeta, en temario, en pasillos y en el rumor mediático introducir en breve, sea mediante reforma electoral, reforma constitucional o prórroga, lo que se deja por sentado es la necesidad institucional, de salvaguardar la relación entre la política y la ciudadanía, para que los acuerdos o consensos, no se transformen en negociados o contubernios, para ello, es imprescindible, conocer antes y vía consulta popular la opinión de la gente, el pueblo o la ciudadanía y no después, en esto consiste el espíritu del proyecto que posee los mencionados antecedentes y argumentaciones soslayados aquí y en artículos anteriores.

 

El Plebiscito de Juan Manuel de Rosas como antecedente histórico al que se propone como Prórroga de Mandatos.

 

Es indispensable, sobre todo para aquellos que dicen provenir del peronismo, o del campo nacional y popular, recordarles que Juan Manuel de Rosas refrendó su legitimidad y también su legalidad como Gobernador de Buenos Aires (que actúa como antecedente bajo el histórico principio que las provincias son preexistentes a la Nación) mediante un plebiscito (llevado a cabo en marzo de 1835) y la Nación Argentina, en noviembre de 1984 utilizó el mismo instituto de la consulta popular (en carácter no vinculante), para ratificar el tratado de Paz con Chile por el canal de Beagle. Tal como ahora, quiénes se pronunciaban por el No declaraban que existían temas más cruciales y en el caso de Rosas, pretendieron hacer sopesar aspectos técnicos y leguleyos antes que respetar la expresión ciudadana o popular.

 

La legislatura de Buenos Aires elige a Rosas como gobernador de Buenos Aires otorgándole “facultades extraordinarias”. Rosas declina repetidamente la designación, aceptando al fin con la condición de que se realice un plebiscito. El mismo se realizó los dias 26, 27 y 28 de marzo de 1835, y sobre un total de 9.324 votos, tuvo solo 4 en contra, entre los que se encontraba el voto negativo de Juan Jose Bosch, "el que no tiene cola de paja".

 

“No se tiene aún noticia de ciudadano alguno que no fuese a votar (Plebiscito del 26, 27 y 28 de marzo de 1835 en Buenos Aires por el cual la ciudadanía se pronunció en concederle la Suma del Poder Público a Roas) Debo decirlo en obsequio de la verdad histórica, nunca hubo un gobierno más popular y deseado ni más sostenido por la opinión...que el de Don Juan Manuel de Rosas” .(Domingo F. Sarmiento.“Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga“. Santiago de Chile, 1845).

 

En esta forma se realiza la consulta directa al pueblo a pedido del general Rosas. El mismo Sarmiento patentiza con toda justicia el significado, la pureza del acto, y, sincerándose, estampa valientemente el concepto que le merecía el gobernante, quien 43 años más tarde reivindica de su "Facundo", al decir al doctor José María Ramos Mejía, juzgando su tesis doctoral:

 

“Prevendríamos al joven autor que no reciba como moneda de buena ley todas las acusaciones que se han hecho a Rosas en aquellos tiempos de combate y de lucha" (1878).

 

Rosas se recibió del mando el día 13 de abril de 1835, y su obra es beneficiosa a pesar de las luchas que sostiene con los enemigos de la causa. Nombró colaboradores de su gobierno a personas de reconocida capacidad: Felipe Arana, en el Departamento de Gobierno y Relaciones Exteriores; don José María Roxas y Patrón, en el de Hacienda y al general Pinedo, en el de Guerra y Marina.

 

Los frentes de las casas de las principales familias fueron adornadas con los colores de la federación, y en las Parroquias se celebró pomposamente, debiendo destacarse el templo de "La Piedad", que colocó sobre la puerta principal el retrato del “Gran Ciudadano".

 

Al cerrarse la votación fue descolgado el retrato del "Restaurador de las Leyes", y presentado por un miembro de la comisión al señor Gobernador allí presente, pronunció las siguientes palabras dignas de la posteridad:

 

"Excmo. Señor: La Comisión de la Parroquia de la Piedad, por gratitud, tiene la honra de presentar a S.E. el retrato del mejor amigo de la América y también el mejor amigo del señor Gobernador"

Plebiscito de 1984 por el Tratado de Paz con Chile por el Canal de Beagle.

Dado que el plebiscito no era de carácter vinculante, ni era obligatorio participar en la contienda, el gobierno nacional no debía necesariamente acatar el resultado; sin embargo, el entonces presidente Raúl Alfonsín declaró que respetaría la decisión mayoritaria. Finalmente, más del 83% de los votos válidos fueron favorables a la propuesta, con una participación que superó el 56%.

El partido oficialista, Unión Cívica Radical, llamó a votar a favor de la propuesta. La oposición, encabezada por el Partido Justicialista, boicoteó el proceso, considerando que distraía la atención de los problemas económicos. Algunos referentes de esta agrupación, como Herminio Iglesias, instaron a participar de la elección y votar en contra. En contraste, otros dirigentes como Carlos Menem se manifestaron por el sí. Los sectores de derecha, entre los que se encontraban los grupos militares que gobernaron Argentina de facto entre 1976 y 1983 durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, también se pronunciaron en contra.

 

(1945)

Fuentes:

 

- Castagnino Leonardo. Juan Manuel de Rosas, Sombras y Verdades

- Chavez, Fermín. La vuelta de Don Juan Manuel

- Corvalán Mendilaharsu, Dardo.(*) Rosas

 

(*) Dardo Corvalán Mendilaharsu (1888 1959). Entrerriano. Escritor, diplomático e historiador, hijo de un jordanista, Vicente Corvalán. Militó en la UCR lencinista de Mendoza. Uno de los maestros de la nueva escuela histórica, a partir de 1910: De la época de Rosas, 1913; El Chacho, 1914 , Sombra histórica, 1923, y Rosas, 1929. Ministro de Hacienda de José Néstor Lencinas en 1918, y amigo de Hipólito Yrigoyen.

 

Para salvaguardar la institucional, nuestra clase política, ensimismada en sus prerrogativas, mucha veces no da cuenta que siempre debe abrevar en sus fuentes, es decir en el soberano y ante estas circunstancias, en donde lo democrático, paso de las ideologías y los partidos a las personas y los individuos, y en nuestra Provincia, al gobernador no se le permite por una normativa constitucional de hace años atrás presentarse a una nueva reelección, siendo la provincia, por el gobierno Nacional invitada  a unificar las elecciones (con todo lo positivo que ello implicaría, básicamente volver a la normalidad con el resto de las provincias, a excepción de la también intervenida Santiago y no casualmente con similares problemas estructurales) consideramos que lo indispensable, más allá de que sea vinculante o no vinculante, que se conozca la expresión o el deseo político de los ciudadanos, que  lo que surja de una reforma política, electoral o incluso Constitucional, no este por fuera de la convocatoria al origen y la razón de ser: el ciudadano.

 

Ciudadanos Corrientes.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!